jueves, 31 de enero de 2013

ENDESA COSTANERA INCREMENTA SUS PÉRDIDAS EN ARGENTINA

La generadora argentina de electricidad Endesa Costanera, controlada por el grupo español Endesa, registró el año pasado una pérdida integral de 447,1 millones de pesos (89,7 millones de dólares), un 140,7% más que la registra en 2011.

En un comunicado enviado a la Bolsa de Buenos Aires, la compañía indicó la pérdida operativa ascendió el año pasado a 214,1 millones de pesos (42,9 millones de dólares), frente a ganancias operativas en 2011 por 63,1 millones de pesos (12,6 millones de dólares). El resultado integral del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012, se explica principalmente por los menores ingresos devengados, producto de la no renovación del acuerdo entre la Secretaría de Energía y los agentes generadores del Mercado Eléctrico Mayorista, junto a un importante incremento de los gastos de producción y de administración, además del aumento de los costos financieros”, señaló la empresa.

Al 31 de diciembre de pasado, la firma presentaba un patrimonio negativo de 340,8 millones de pesos (68,4 millones de dólares), “producto de las pérdidas recurrentes en los últimos ejercicios”, indicó la generadora. La empresa dijo que debido a esta pérdida de capital, en su próxima asamblea de accionistas se “deberá decidir el reintegro total o parcial del capital social o su aumento a efectos de que la disolución no se produzca”.

Las inversiones de la generadora sumaron el año pasado 212,4 millones de pesos (42,6 millones de dólares), frente a desembolsos por 281,2 millones de pesos (56,4 millones de dólares) en 2011.

Endesa Costanera, la mayor productora de energía eléctrica de origen térmico de Argentina, había registrado en 2011 una pérdida integral por 185,7 millones de pesos (37,2 millones de dólares). La compañía recordó que en octubre pasado firmó con la Secretaría de Energía de Argentina un plan por el cual la empresa invertirá 304 millones de dólares en un plazo de siete años, que redundará en un incremento de la generación y un importante ahorro de costos para el sistema.

REPSOL COMPRA 2,16 MILLONES DE BARRILES DE CRUDO A PETROECUADOR

La compañía estatal Petroecuador ha vendido 4,32 millones de barriles de crudo de tipo Oriente a la empresa española Repsol y a la estatal peruana Petroperú, según informó.

En un concurso de ofertas realizado el lunes, Repsol se adjudicó el primer lote, de 2,16 millones de barriles, por los que ofreció un diferencial de 8,41 dólares por barril por encima del precio de mercado, informó Petroecuador en un comunicado.

Petroperú ganó el segundo lote, por el mismo volumen, que será embarcado en seis cargamentos de 360.000 barriles cada uno, tras ofrecer un diferencial de 5,69 dólares por barril.

Petroecuador entregará el petróleo entre el 23 y el 27 de febrero, informó.

El precio final de venta del petróleo se calcula con la base del precio del barril en el mercado internacional en la fecha del embarque, más el diferencial ofrecido por las compañías ganadoras, explicó el Gerente General Petroecuador, Marco Calvopiña.

Ecuador es el miembro más pequeño de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con un bombeo diario de 508.800 barriles en el tercer trimestre del año pasado, según los últimos datos del Banco Central.

TELEFÓNICA PAGÓ MÁS DE 400 MILONES USD EN IMPUESTOS EN PERÚ EN 2012

El grupo Telefónica informó hoy que durante 2012 pagó en Perú un total de 1.058 millones de soles (411 millones de dólares) en concepto de impuestos. El grupo, conformado principalmente por Telefónica del Perú y Telefónica Móviles, pagó 475,64 millones de soles (185,07 millones de dólares) en impuesto a la renta y 582,44 millones de soles (226,63 millones de dólares) por el impuesto general a las ventas (IGV) a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) .

En su comunicado, Telefónica aseguró "que siempre paga todos sus impuestos y no tiene deuda exigible con la Sunat", aunque mantiene un contencioso con el Poder Judicial debido a las diferencias que tiene con la Sunat por el pago de impuestos en el periodo 2000-2001. La empresa añadió que es uno de los principales contribuyentes en el país y ha pagado más de 7.130 millones de soles (2.774 millones de dólares) desde su llegada a Perú, en 1994.

PERÚ QUIERE COMPRAR A REPSOL SUS ESTACIONES DE SERVICIO

El Gobierno peruano está interesado en la compra de 200 estaciones de servicio de Repsol en el país con el objetivo de ampliar la oferta de Gas Natural Vehicular (GNV) en las provincias.

Repsol tiene en venta en el país la refinería La Pampilla, 200 gasolineras y la planta de gas licuado Solgas, con lo que espera ingresar cerca de 400 millones de dólares (310 millones de euros).

El portavoz del gobierno peruano ha comunicado que en la actualidad se analiza la posibilidad de constituir una Asociación Público Privada (APP) para adquirir las estaciones de servicio de la empresa española. "Nosotros quisiéramos llevar el GNV a provincias en las mismas condiciones que hay en Lima, esa es una meta y para eso Petroperú tiene que tener más presencia en los grifos", señaló, en alusión a la petrolera nacional de referencia.

BOLIVIA ANUNCIA QUE EXPROPIA SABSA A ABERTIS

El Gobierno de Evo Morales anunció ayer que nacionalizará Sabsa, una filial de la española Abertis, que administra los principales aeropuertos del país. ¿El motivo? la falta de inversiones, según publica el diario latinoamericano 'Infobae'.

Edwin Marañón, el viceministro de Transportes de Bolivia, anticipó ayer en una entrevista radiofónica que el Gobierno de Evo Morales expropiará la empresa Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A. (Sabsa), filial de la concesionaria de autopistas Abertis.

Según Bolivia, Sabsa no cumplió las inversiones prometidas para mejorar las instalaciones de las terminales aéreas de Bolivia, pese a que su beneficio anual supera los dos millones de dólares. No obstante, el propio Marañón reconoció que el contrato actual no especifica la inversión que tiene que realizar.

Abertis formó, en alianza con Aena, la sociedad Airport Concessions and Development Limited, que adquirió la empresa Sabsa y administra los aeropuertos bolivianos de Santa Cruz, Cochabamba y El Alto.

Si finalmente se materializara esta expropiación, se sumaría a de Red Eléctrica y cuatro filiales de Iberdrola.

Los títulos de Abertis cotizan con descensos del 2%, hasta 12,55 euros, en sintonía con la jornada de pérdidas que vive hoy la bolsa española con el lastre de los resultados de Santander

miércoles, 30 de enero de 2013

BBVA APUESTA POR LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA VENEZOLANA


BBVA, en colaboración con su filial venezolana BBVA Provincial y el Gobierno venezolano han formalizado la firma de la segunda fase de financiación de 162 millones de euros para la adquisición de equipos para una planta siderúrgica de la Empresa de Producción Social Siderúrgica Nacional (EPSSN) del país latino.
En concreto, esa suma se destinará a la compra de uno equipos medulares realizados por la firma alemana SMS Siemag AG, elegida como exportador nominado para la fabricación de esta maquinaria para dicha planta.
La inversión de este proyecto, dedicado a la fabricación y laminación de acero, alcanzará un total de 2.910 millones de euros, de los cuales unos 570 millones serán aportados por un sindicato de bancos liderado por BBVA.
El proyecto contribuirá al impulso de la economía venezolana generando aproximadamente 8.000 empleos directos y 20.000 indirectos durante la construcción de la planta. Una vez puesta en marcha la siderúrgica, se prevé una creación de 2.200 empleos directos y 6.500 indirectos durante su operación.

HOTELEROS VEN EL BRASIL, CHILE Y COLOMBIA POTENCIAL DE CRECIMIENTO.


El presidente de la patronal hotelera subrayó las "muchísimas" posibilidades para invertir que ofrece esa región al empresariado español, tanto por el desarrollo que están experimentado como por los lazos comunes de idioma y cultura.
Los hoteleros españoles, que gozan de una presencia destacada en Latinoamérica desde hace décadas, ven en Brasil, Chile y Colombia los mayores potenciales para crecer en esa región, donde el número de establecimientos de empresas españolas asciende ya a unos setecientos. “Hace 25 años prácticamente no había ningún hotel español fuera de nuestras fronteras. En estos momentos hay más de 1.500, sobre todo en Hispanoamérica”, destacó a Efe el presidente de la Confederación Española de Hoteles (CEHAT), Juan Molas, tras participar en la XVI Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo (CIMET). Esa cifra supone ya un 10 % de los aproximadamente 15.000 alojamientos turísticos existentes en España. Además de Brasil, Chile y Colombia, otros países con gran potencial son, a su juicio, Uruguay y Perú.
Por su parte, los responsables de Turismo de los seis países latinoamericanos que han participado en la conferencia -Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua- resaltaron los beneficios y las garantías que ofrecen sus naciones a la inversión española, a la que han abierto las puertas.
En ese sentido, la viceministra de Turismo de Cuba, Xiomara Martínez, aseguró que “el potencial más importante” de su país, donde están presentes una decena de cadenas hoteleras españolas, es “la seguridad, no solamente jurídica”, y que es una nación “transparente para las negociaciones”.
El ministro de Turismo de Costa Rica, Allan Flores, destacó, entre las ventajas de su país para la inversión, la estabilidad política y los incentivos fiscales, mientras que la viceministra de Turismo de Guatemala, Maruja Acevedo, aseguró que su Gobierno está comprometido con la promoción de la inversión extranjera.

REPSOL PREPARA VENTA DE NEGOCIO GNL A SHELL


Asesorada por Goldman Sachs, la petrolera española lanzó antes del verano la venta de sus plantas de Gas Natural Licuado (GNL) con la intención de realizar la enajenación en bloque y no parcial de los activos, en los que no es el único accionista.
La petrolera española REPSOL analiza la venta de sus activos de GNL “con más de un grupo” internacional con el objetivo de cerrar la operación en las próximas semanas, informa Reuters. Un portavoz de la petrolera dijo que en la cita del órgano ejecutivo de REPSOL prevista para el miércoles “no está en el orden del día la venta de los activos de GNL”.
Sin embargo, el diario Cinco Días aseguró en su edición del lunes que el consejo de la española podría aprobar el miércoles la venta a la angloholandesa Shell, aunque REPSOL declinó hacer comentarios al respecto acogiéndose a la confidencialidad de un proceso que, asegura, “está todavía abierto”. Shell no quiso pronunciarse.
Entre tanto, diarios como El Economista, han mencionado a Gazprom, Sinopec, Gail y Suez GDF como candidatos situados en la recta final del proceso.
REPSOL está empeñada en reducir su deuda para mantener el “grado de inversión” en su calificación crediticia tras la nacionalización de YPF.
Algunos analistas mostraron sus dudas sobre el interés estratégico que tendría para Shell la compra de todos los activos de REPSOL en el negocio de gas natural por unos 2.000 millones de euros, según Cinco Días.
“Encontramos difícil de ver la lógica de un acuerdo como éste para Shell. No esperaríamos un gran interés ni en Atlantic ni en Canaport, pero podría haber sinergias en el caso de los activos de Perú”, dijeron el martes analistas de RBC Capital Markets.
La venta afecta a los tres activos de Repsol en este negocio. En Canadá posee un 75 por ciento de Canaport, una planta de regasificación. En Perú ostenta un 20 por ciento de varios activos de licuefacción, mientras que controla un 23 por ciento en la planta Atlantic en Trinidad y Tobago.
La petrolera habría recibido el pasado mes de septiembre al menos seis propuestas para adquirir los activos aunque algunas de ellas se habrían caído del proceso al mostrar interés por activos parciales, explicaron fuentes próximas al proceso.
En espera del cierre de una operación en la que la clave es más la desconsolidación de la deuda que el precio de venta, las acciones de Repsol acumulan un repunte de casi el 13 por ciento en lo que va de 2013, y el martes cedían un 0,9 por ciento a 17,125 euros.

TELEFÓNICA Y GEEKSPHONE PRESENTAN EN BRASIL EL NUEVO TELÉFONO MÓVIL FIREFOX

Un total de 174 teléfonos móviles serán distribuidos a los "campuseros" brasileños para que puedan desarrollar aplicaciones para el sistema operativo web HTML5, de la plataforma Firefox OS, y que serán escogidos en el concurso "Vivo Hackathon - Cidades Inteligentes", que incentiva la innovación informática.

La multinacional Telefónica y la empresa española de teléfonos móviles Geeksphone presentaron hoy en el Campus Party Brasil 2013 el nuevo smartphone con sistema operativo Firefox, que comenzará a ser comercializado en el segundo semestre.
El presidente de Telefónica Brasil, Antonio Carlos Valente, y su homólogo de Geeksphone, Rodrigo Silva-Ramos y Pidal, señalaron en una rueda de prensa que el nuevo teléfono móvil, con plataforma Firefox, entrará ahora en una fase para el desarrollo de aplicaciones específicas a las necesidades del usuario.

Un total de 174 teléfonos móviles serán distribuidos a los “campuseros” brasileños para que puedan desarrollar aplicaciones para el sistema operativo web HTML5, de la plataforma Firefox OS, y que serán escogidos en el concurso “Vivo Hackathon – Cidades Inteligentes”, que incentiva la innovación informática.

“El Campus Party es para nosotros una gran fuerza de talento, es gente con mucha afinidad para la tecnología, es la línea de tendencia, gente informada que sabe por dónde va la innovación, pues su vida es la comunicación e internet y están marcando el camino tecnológico”, dijo a Efe Silva-Ramos y Pidal.

Según el ejecutivo, el sistema operativo requiere menos capacidad de procesador y memoria y así los “recursos técnicos necesarios son menos exigentes”, lo que abarata el costo del Geeksphone Firefox OS, pero “sin perder o bajar la calidad del producto”.
“No es justo que un smartphone llegue a costar más caro que una tableta o un computador portátil en muchos casos”, subrayó Silva-Ramos y Pidal, quien aclaró que el producto está “abierto” a todas las operadoras que lo quieran incorporar, pues no existe ningún contrato de exclusividad con Telefónica.

La “web de bolsillo”, como fue definido el nuevo aparato por sus creadores, tiene las aplicaciones comunes de cualquier teléfono smartphone y el respaldo de la Fundación Mozilla y la red social Facebook.

Durante la presentación del Geeksphone Firefox OS, Valente señaló que los teléfonos será probados durante la Campus Party con la conexión 4G que la empresa está implantando en el país.

Valente destacó el incentivo del Campus Party a los proyectos de jóvenes emprendedores, amparados en la Academia Wayra, y las políticas de desarrollo sostenible para ser tenidas en cuenta en este tipo de iniciativas.

La sexta edición de la Campus Party Brasil reúne hasta el próximo domingo en el centro de exposiciones y convenciones Anhembí de Sao Paulo a 8.000 “campuseros”, cifra récord de participación.

martes, 29 de enero de 2013

BBVA VENDE SU ADMINISTRADORA DE FONDO DE PENSIONES EN CHILE

BBVA está a punto de dar un nuevo paso en su estrategia de vender los negocios considerados no estratégicos para financiar las provisiones por el sector inmobiliario. La entidad va a firmar en breve la venta a MetLife de su participación del 64% en la Administradora de Fondo de Pensiones Provida de Chile por unos 1.000 millones de euros, de los que cerca de 700 serán plusvalías.
Desde BBVA han declinado hacer declaraciones sobre "operaciones en marcha". Sin embargo, fuentes próximas a las conversaciones indican que existe un acuerdo total con el grupo asegurador estadounidense para desprenderse de su gestora de pensiones en Chile, valorada en cerca de 2.000 millones de dólares, casi 1.500 millones de euros. Como el banco español es dueño de dos terceras partes de esta sociedad, obtendría unos 1.280 millones de dólares, 960 millones de euros por una sociedad que tiene 45.000 millones de dólares bajo gestión.
El grupo financiero dirigido por Francisco González tiene contabilizado su 64,32% en Provida en 294,32 millones de euros, según su última memoria anual, por lo que las plusvalías por esta desinversión ascenderían a unos 700 millones. Esta cantidad se sumará a los 800 millones de beneficio neto que BBVA obtuvo en noviembre por el traspaso de su gestora de pensiones en México –Afore- al Grupo Financiero Banorte por 1.600 millones de dólares, 1.240 millones de euros.
Posteriormente, el día de Nochebuena anunció que se había desprendido de su filial de pensiones de Colombia por 530 millones de dólares, unos 400 millones de euros. BBVA, que acordó la compraventa con la Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías Porvenir', se aumentó una plusvalía neta de 265 millones.
1.400 millones para tapar posibles pérdidas crediticias
Con todas estas operaciones, pendiente del cierre definitivo del negocio en Chile y de un ajuste al alza del precio conseguido en México (100 millones más), el grupo ha ingresado 2.640 millones que destinará a cumplir con los dos reales decretos sobre provisiones bancarias en el sector inmobiliario. La institución destinó hasta septiembre de 2012 unos 2.900 millones de euros a cubrir los requerimientos de los reales decretos de febrero y mayo, pero aún tiene que guardar otros 1.400 millones adicionales. El banco prevé cerrar las cuentas de 2012 con todas sus obligaciones cumplidas, por lo que esos ingresos extraordinarios se guardarán para tapar pérdidas crediticias adicionales.
Con la venta de la gestora de Chile a MetLife, BBVA da casi por completado el objetivo de abandonar el negocio de administración de pensiones en Latinoamérica. El banco le dio el mandato en mayo del pasado a Goldman Sachs para buscar compradores dispuestos a quedarse con sus filiales en México, Colombia, Chile y Perú. La subsidiaria de este último país es la más pequeña de todas, como demuestra el hecho de que la tiene valorada en apenas 52 millones de euros.
BBVA ha aprovechado el apetito comprador de los inversores para vender unos activos por los que se están pagando entre 13 y 15 veces su beneficio operativo futuro o Ebitda. Por ejemplo, Principal Financial Group adquirió otra gestora de pensiones en Chile, Cuprum, por 1.500 millones de dólares para expandir su presencia en mercados emergentes.
MetLife es el mayor grupo asegurador de los Estados Unidos desde que en 2010 compró la unidad internacional de seguros de vida de American International Group (AIG) por 16.000 millones de dólares. La compañía, creada durante la guerra civil de 1864 para proteger las pensiones de los soldados, tiene una capitalización bursátil de 41.000 millones de dólares.
 

SORIA APUESTA POR LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA GENERAR EMPLEO EN ESPAÑA E IBEROAMÉRICA

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha manifestado este martes la voluntad del Gobierno de continuar potenciando las relaciones con los países iberoamericanos "sobre la base del fortalecimiento del sector turístico español dentro y fuera", así como porque "Gobiernos, instituciones y empresas" trabajen juntos para crear empleo a ambos lados del Atlántico.

Durante la inauguración de la XVI Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo (CIMET), que reunió a ministros de Turismo iberoamericanos con directivos de cadenas y hoteles independientes, Soria confió en que mediante la colaboración de Gobiernos, instituciones y empresas se logre "profundizar el desarrollo" de los sectores turísticos de España e Iberoamérica como "una pieza clave para provocar el desarrollo, impulsar el crecimiento y para generar empleo".

Soria manifestó su intención de estrechar los vínculos con la comunidad Iberoamericana, aprovechando su encuentro con siete ministros de Turismo de la región y propietarios y directivos de cadenas y hoteles independientes españoles, con el objetivo de exportar el 'know-how' hotelero de España a Iberoamérica.

El ministro destacó la "actividad inversora" de las últimas décadas en la región, que ha situado a España como "el segundo país inversor por stock acumulado" en la zona, a través de "alianzas" con socios locales.

"España ha sido un referente en el sector turístico mundial, y espera seguir siéndolo", enfatizó Soria, que recordó que ocupa el cuarto puesto en cuanto a países más visitados, gracias a una "trayectoria de éxito" localizada en el "saber hacer" y el "proceso de innovación" del sector, así como a la "creciente colaboración" entre España y el resto de países.

De esta forma, Soria indicó que el Gobierno desea "seguir potenciando" la colaboración, e implantar las herramientas ofrecidas por las nuevas tecnologías al 'know-how', ante el auge del "turista digital", y es que "el turista es hoy un nómada 2.0", personas que viajan con un dispositivo para conectarse a Internet y utilizan las redes sociales para compartir en línea las experiencias que viven en cada momento", por lo que se constituyen como "proveedores de información que hay que saber tratar", explicó.

En este sentido, destacó que en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se iniciará este miércoles en Madrid donde se reunirán los principales representantes del sector turístico, se celebrará la primera edición de 'Know-how y Export', que contará con empresas con un 65% de base tecnológica y con interés en desarrollar programas.

lunes, 28 de enero de 2013

DESINVERSIONES DE EMPRESAS ESPAÑOLAS EN IBEROAMÉRICA

Firmas españolas desinvierten en el exterior

Algunas empresas, como Telefónica, Iberdrola y Ferrovial, lo hacen para rearmarse frente a la crisis. Otras porque apuestan a otros negocios. Dicen los manuales de navegación que para capear un temporal lo mejor es plegar velas. Esto es lo que buena parte de las grandes empresas españolas y los bancos más fuertes vienen haciendo -sin renunciar a explorar otros mares- a fin de equilibrar sus balances o prevenir vías de agua por endeudamiento.

El BBVA y Telefónica cerraron 2012 con sendas desinversiones al otro lado del Atlántico en las últimas semanas. Mientras el banco vendía sus negocios de fondos de pensiones de México y Colombia, por 1.300 y 407 millones de euros respectivamente, Telefónica cedía a la estadounidense SBA, por 133 millones, 800 torres de telefonía móvil en Brasil.

A estas operaciones, que siguen a otras similares o mayores en América, se sumaron importantes anuncios de venta en Europa por parte de Iberdrola (32 parques eólicos en Francia por 400 millones), el Santander (cesión parcial de su negocio de seguros a la holandesa Aegon, con plusvalía de 410 millones) y Repsol (activos de gas natural licuado que pasarían a GDF Suez por miles de millones).

El año fue pródigo en informaciones sobre movimientos de este tipo. Unos vinieron impulsados por necesidades de liquidez, otros por el imperativo de compensar la relación entre activos y deuda, y algunos por lo que podría denominarse el efecto YPF (temor a seguir el camino de salida que la presidenta argentina impuso a Repsol en abril, o que el presidente Evo Morales trazó para Red Eléctrica Española y hace unos días para Iberdrola en sus filiales bolivianas).

En un primer nivel de vinculación entre las ventas de activos y la urgencia de rearmarse ante la crisis estarían, señala el profesor de Estrategia en Esade, Luis Vives, los casos de Telefónica, Iberdrola y Ferrovial. Las tres tenían elevadas cotas de endeudamiento que les convenía rebajar en un contexto de recesión en su propia casa y de desaceleración o perspectivas de frenazo en el exterior. Un contexto en el que los mercados ya no toleran que ninguna empresa mantenga fardos de deudas por encima del doble o como máximo 2,5 veces superiores a sus Ebitda (beneficios antes de impuestos y gastos financieros). Es lo que Vives denomina desinversiones "reactivas" por apremiantes exigencias de empresa.

De acuerdo con este especialista, las ventas del BBVA y el Santander pertenecerían o se acercarían más a la categoría de las decisiones "proactivas" en la gestión: las enmarcadas en acciones estratégicas para adaptarse a los cambios y, en parte, para curarse en salud. No obstante, a veces lo activo se combina con lo reactivo.

BBVA, por ejemplo, atribuye sus operaciones en Colombia y México al hecho de que, como los reguladores no les permitían integrar sus administradoras de fondos de pensiones (AFP) en el negocio puramente bancario para promover "sinergias", lo mejor era deshacerse de esos fondos. Argumenta, además, que el "apetito" de los operadores locales hacia sus AFP permitió a la entidad saldar las ventas por un importe 14 veces superior al del beneficio anual esperado para esas gestoras.

Otro factor que no puede olvidarse, dice el profesor de Finanzas Juan Ignacio Sanz al explicar las últimas enajenaciones de la banca española, es que las entidades "necesitaban aflorar recursos propios en sus cuentas una vez que el Gobierno les obligó a aprovisionarse" para cubrir los cañones que les había dejado el sector inmobiliario.

Las desinversiones de compañías españolas siguen siendo contrapesadas por nuevas apuestas en el exterior.

Se trata de "diversificar fuentes de ingresos cuando la situación en España es difícil y cuando la prima de riesgo y las incertidumbres en la Zona Euro, aunque menores, aún impactan negativamente en el mercado de la deuda privada", dice el profesor de Economía Internacional Pedro Videla, del Iese. "Las desinversiones no tienen por qué ser una mala noticia, aunque en este momento haya más que sí lo son; en general, forman parte sustancial de la gestión del portfolio corporativo", subraya Luis Vives, profesor de Dirección General y Estrategia de empresas en Esade.

Sin negar ni desdeñar las desinversiones forzosas que las malas rachas imponen, Vives echa mano de ejemplos de ventas estratégicas que en su momento se saldaron con resultados positivos para todos los involucrados. Recuerda el caso de Roca, que empezó fabricando radiadores para después extender su actividad a los sanitarios y aparatos de aire acondicionado y, finalmente, desinvertir tanto en su rama inicial como en esa última a fin de concentrarse en los sanitarios. La operación "fue un éxito", al margen de las ulteriores dificultades y conflictos que la compañía padecería... y sigue sufriendo (cierre en Sevilla y también en Madrid).

Lo mismo que Gamesa, que "comenzó en la aeronáutica pero, ante las oportunidades en el campo de la energía eólica, desinvirtió en su negocio tradicional para reenfocarse hacia este otro". Gamesa, recién salida del Ibex 35, sí es hoy objeto de "malas noticias", pero hasta hace poco era puesta como ejemplo de triunfo en la apertura de mercados exteriores.

Bbva, Banco Santander, Meliá Hotels y Gas Natural Fenosa desinvirtieron en Iberoamérica. Durante el 2012, los grupos españoles realizaron desinversiones en la región para concentrarse en negocios principales.

La mañana previa a la Nochebuena, BBVA finiquitó la venta de su negocio de fondos de pensiones Horizonte en Colombia por 400 millones de euros al Grupo Aval.

Telefónica también concretó en los últimos días del año viejo la venta de las torres de telefonía celular en Brasil, por 133 millones de euros. Mientras que Meliá Hotels comunicó que su plan de desinversiones previsto se completó. Gas Natural Fenosa, por su parte, anunció la enajenación de los parques eólicos en Francia.

El repaso a las desinversiones del 2012, realizado por el diario Expansión y otros periódicos españoles, indica, además, que el grupo chileno CorpBanca adquirió, por 1.225 millones de dólares, los activos del Banco Santander Colombia.

Y que, en octubre, Telefónica enajenó su central de llamadas Atento en 15 países (incluida Colombia). El comprador fue el fondo estadounidense Bain Capital, que pagó 1.039 millones de euros.

Javier Montoya, analista de Alpha Plus, dice en el informe publicado en Expansión que muchas de las empresas españolas han conseguido ser líderes en sus mercados gracias a los años de bonanza y su visión para entrar en países emergentes. El experto añade, sin embargo, que los titulares de las noticias de negocios en el 2012 no se refirieron a compañías españolas que entran en nuevos mercados, ni a las adquisiciones de competidores en otros países, ni a políticas de expansión. La realidad ahora es mucho más cruel, y la mayoría de las noticias se refieren a la venta de todo o parte de filiales en otros países, reestructuraciones de deuda, cierre de unidades de negocio o rumores de inversores extranjeros interesados en lanzar ofertas de adquisiciones”, agregó.

Montoya afirma que estos casos no son más que los últimos ejemplos de la situación a la que se enfrentan compañías que dedicaban el esfuerzo de sus ejecutivos a diseñar planes de expansión y que ahora se ven abocadas a optimizar su cartera de activos maximizando el precio de las ventas, a la vez que reducen las pérdidas de las peores unidades de negocio, por la situación en Europa. En el informe Transactional Track Record se dice que, si bien algunas multinacionales españolas cerraron el último mes del 2012 con la venta de activos fuera de sus fronteras, el balance dejó en todo el año unas cifras de inversión similares a las contabilizadas en el 2011. El informe destaca, además, que entre las inversiones está la adquisición por Bankia de la mitad de Aseval a Aviva Europe, filial de la aseguradora británica Aviva.

BBVA sigue invirtiendo en Colombia

Cerramos un 2012 con un balance muy positivo, fue un excelente año. Colombia se consolida como una de las operaciones más importantes para BBVA en América del Sur. Nuestra confianza en el país es creciente y tenemos interés en seguir consolidándonos en el mercado local. Para el 2013 tenemos previstas inversiones por 200.000 millones de pesos dirigidas a la ampliación de la red de oficinas y cajeros automáticos, desarrollos tecnológicos, y nuevos productos y servicios, lo que ratifica nuestro compromiso y confianza en un mercado como Colombia”, señaló Oscar Cabrera Izquierdo, presidente de BBVA Colombia.

Además, economistas consultados por Efe no creen que las inversiones españolas se vayan a contraer en América Latina, por la crisis en Europa o las recientes expropiaciones en Bolivia y Argentina.

Iberdrola vendió activos no estratégicos por €850 millones en 2012
 
La eléctrica española Iberdrola vendió el pasado año activos por valor de €850 millones (US$1 mil 100 millones) dentro de un plan bianual diseñado para deshacerse de instalaciones y participaciones no estratégicas valoradas en €2 mil millones de euros entre 2012 y 2014.

Fuentes de la eléctrica indicaron que estos datos demuestran que el grupo “avanza de forma satisfactoria en el cumplimiento de sus objetivos” de desinversión, con los que pretende garantizar su fortaleza financiera en los próximos años. Entre las operaciones destaca la venta de 32 parques eólicos terrestres en Francia, con los que Iberdrola obtuvo 350 millones de euros, a los que podrían sumarse otros 50 millones en función del cumplimiento de determinados requisitos.

La eléctrica utilizó el mismo sistema -venta de los parques eólicos terrestres y mantenimiento de los marinos- en Alemania, donde traspasó todos los activos “onshore”  por algo más de 63 millones de euros. En los últimos días del año, Iberdrola cerró otra de sus grandes operaciones, la venta a Fluxys de su participación del 20 % en Medgaz -el gasoducto que une Argelia con España-, por la que obtuvo 146 millones de euros.

El pasado año, la eléctrica se desprendió de parte de sus activos en los Estados Unidos, con la venta de Energy Network por 50 millones de dólares  (unos 38.4 millones de euros) y de las comercializadoras Energetix y NYSEG Solutions por 110.2 millones de dólares  (unos 63 millones de euros) .

Además, en febrero traspasó su participación del 13.25 % de Gas Natural México por 82 millones de dólares  (63 millones de euros) y en octubre se deshizo de casi un 10 % de Euskaltel por 40 millones de euros.

Durante 2012, Iberdrola vendió activos gasistas en España y se desprendió de su participación en la empresa de ingeniería tecnológica GH Induction Group.

El último Plan Estratégico de Iberdrola, presentado en octubre, prevé unas desinversiones de al menos 2.000 millones de euros entre 2012 y 2014, aunque esta cifra podría elevarse hasta los 5.000 millones en caso de que fuera necesario. En aquel momento, se apuntó que las desinversiones se centrarían en activos y países no estratégicos, con el objetivo de compensar un “entorno adverso” , caracterizado por la caída de la demanda, los cambios en la regulación, principalmente en España, y las mayores cargas impositivas

Empresas multilatinas al ataque
 
Las compañías latinoamericanas han sacado ventaja de la crisis mundial, que ha obligado a muchas multinacionales de Europa a salir de la región. Colombia y Chile son los países que más han aprovechado el momento.

La crisis por la que atraviesa desde hace cinco años la economía mundial ha provocado una transformación empresarial sin precedentes en Latinoamérica. En el último quinquenio, muchas multinacionales del viejo continente y de Estados Unidos han tenido que adelantar urgentes reestructuraciones financieras para enfrentar la tormenta económica. Varias de ellas, ante los problemas de falta de liquidez y la necesidad de reducir el endeudamiento, han tenido que vender activos en la región. Esto ha sido aprovechado por las compañías locales más sólidas y con buena caja para expandirse, lo que ratifica el dicho de que las crisis de unos, son oportunidades para otros.

El resultado ha sido un reacomodamiento empresarial en el que se han consolidado y han surgido las multilatinas, término acuñado por la revista América Economía para destacar a las empresas de Latinoamérica que comenzaron a expandirse y hoy son reconocidas a nivel mundial. El sector en el que más han aprovechado las oportunidades ha sido el financiero, pues la crisis mundial tuvo su epicentro allí, pero también se destacan comercio, alimentos y minería. Aunque tradicionalmente las empresas brasileñas y mexicanas han sido las que mandan la parada en este sentido, ahora se están luciendo las de Colombia y Chile.

En cuanto a las multinacionales europeas que se han retirado sobresale el caso de España, uno de los países más golpeados por la crisis de la eurozona. Las empresas ibéricas habían encontrado, desde los años noventa, en Latinoamérica, el destino natural para su expansión mundial. Sin embargo, la situación hoy es a otro precio y muchas han tenido que replantear sus inversiones en el exterior. También han decidido desinvertir en la región empresas de Holanda, Reino Unido y Francia.

Se movió la banca

En cuanto a los grupos bancarios latinoamericanos se destaca el caso del Grupo Aval, el conglomerado financiero más grande de Colombia, cuyo propietario mayoritario es Luis Carlos Sarmiento Angulo. Puede decirse que el camino hacia la expansión regional de esta organización comenzó justamente al aprovechar la coyuntura difícil de los bancos internacionales. En 2010 el Grupo Aval adquirió por 1.900 millones de dólares el Banco Centroamericano BAC Credomatic –de propiedad de la multinacional estadounidense General Electric–, que decidió salir de su división financiera para moverse más cómodamente en medio de la crisis que sacudía a Wall Street. De este modo ese conglomerado colombiano, que maneja el 30 por ciento del mercado financiero nacional, entró pisando fuerte en esos países.

Dos años después, al cierre de 2012, el mismo grupo anunció la compra del fondo privado de pensiones Horizonte, del español BBVA, en una operación que ascendió a 530 millones de dólares. Detrás de esta noticia, que pasó sin mayor trascendencia por las fiestas de fin de año, está la decisión del BBVA de salirse de las operaciones que no considera rentables o vitales para sus negocios en las circunstancias. Por eso, dentro de su plan estratégico, el gigante ibérico decidió vender en noviembre del año pasado también su fondo de pensiones en México por 1.600 millones de dólares y tiene planes para salir de sus operaciones en Perú y Chile.

Hace un año, el competidor del BBVA en España, el Grupo Santander, salió de parte de sus activos en Latinoamérica. En esa ocasión, fue Corpbanca, el cuarto banco más grande de Chile, el que aprovechó la oportunidad. Adquirió por 1.225 millones de dólares la operación del Banco Santander en Colombia, con lo que la entidad austral entró al mercado colombiano. Pero Álvaro Saieh, dueño de Corpbanca, no se conformó y en octubre pasado compró las filiales del Helm Bank en Colombia. De esta manera el grupo financiero se convirtió en el quinto del mercado colombiano.

Por su lado Davivienda, el tercer banco de Colombia por su nivel de activos, también comenzó a expandirse en Centroamérica, aprovechando que uno de los grupos financieros más grandes del mundo: el banco HSBC, se retiró del área. Davivienda adquirió hace un año la operación del banco inglés en Costa Rica, Honduras y El Salvador. Otro que se metió en la fiesta fue el Grupo Gilinski, propietario del banco GNB Sudameris, que adquirió las operaciones del HSBC en Colombia, Perú, Paraguay y Uruguay. El grupo vuelve a tener una participación visible en la banca nacional luego de las décadas de los ochenta y noventa, cuando fue dueño del Banco Andino y del Banco de Colombia.

Pero sin duda el Grupo Sura protagonizó la operación estrella, por su tamaño y por sus implicaciones desde el punto de vista de crecimiento regional. Hace año y medio, esta organización colombiana adquirió por 3.763 millones de dólares las operaciones del grupo holandés ING, que salió del negocio de pensiones en Latinoamérica en busca de liquidez. Con esta compra Sura se quedó con el negocio de pensiones y seguros de la compañía holandesa en Chile, México, Perú y Uruguay. De esta manera la multilatina colombiana se consolidó como la primera en el negocio de pensiones de la región.

También se destaca Bancolombia, que en 2007 compró el Banco Agrícola de El Salvador por 900 millones de dólares y, a finales del año pasado, adquirió el 40 por ciento del Grupo Agromercantil Holding, de Guatemala por 216 millones de dólares. En ese acuerdo está previsto, a mediano plazo, adquirir el control del banco guatemalteco, considerado el cuarto más importante de ese país. Este grupo centroamericano es propietario del Conglomerado Financiero Agromercantil integrado por el Banco Agromercantil BAM de Guatemala, Mercom Bank Ltd, entidad bancaria off shore con sede en Barbados y Seguros Agromercantil de Guatemala, entre otros. De este modo Bancolombia aumenta su participación en el exterior, pues ya está en El Salvador, Panamá, Puerto Rico, Islas Caymán, Perú y Florida.

El avance internacional de la banca colombiana es sorprendente. Mientras en 2007 apenas tenía 35 filiales en el exterior, hoy tiene más de 180. Actualmente maneja el 12 por ciento del sector bancario de Panamá, el 13 por ciento de Costa Rica y el 52 por ciento de El Salvador. Y sus activos a en el exterior superan los 30.000 millones de dólares.

Cambio de jugadores

Ante la difícil situación económica que también tocó las puertas de Francia, Carrefour, la segunda cadena de hipermercados más grande del mundo, decidió vender parte de sus activos. No solo salió de países como Grecia, sino que tuvo que acudir a la venta de algunos de sus hipermercados en Latinoamérica.

Y los chilenos sacaron partido de esta oportunidad. A finales del año pasado la multinacional francesa vendió los 93 almacenes y tiendas que tenía en Colombia a la chilena Cencosud por 2.600 millones de dólares. La cadena austral ya anunció que en el primer semestre del año iniciará el proceso de cambio de nombre de los almacenes, que pasarán a llamarse Jumbo.

Los chilenos han apostado duro en Colombia y Latinoamérica. Hoy en el país están presentes las cadenas La Polar, Ripley, Easy, Mall Plaza, Parque Arauco y Falabella, entre otros. La semana pasada esta última anunció inversiones por 3.341 millones de dólares en los próximos tres años como parte de su plan de expansión en Chile, Colombia, Perú y Argentina. Falabella cuenta con 296 tiendas y 31 centros comerciales en la región.

Por otro lado, la venta de los activos en Colombia de las empresas españolas también fue aprovechada el año pasado por Sarmiento Angulo, quien le compró la Casa Editorial El Tiempo al Grupo Planeta.

Los españoles también salieron de algunos activos en otros sectores. En infraestructura, por ejemplo, la compañía Cintra vendió a la colombiana Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) su participación total en la empresa Intervial de Chile.

Todo indica que la hora de las multilatinas no ha terminado.  Hace unos meses se supo que la multinacional suiza de alimentos Nestlé venderá sus activos ubicados en varios países de Latinoamérica, entre ellos Venezuela y México, y que están valorados en cerca de 1.000 millones de dólares, con el fin de financiar la compra de la división de Pfizer nutrición. En Colombia, voceros de la compañía han anunciado que mantendrán sus inversiones. En el país hay pesos pesados en el sector de alimentos. El Grupo Nutresa de Colombia es un ejemplo. Es la organización empresarial que más rápido crecimiento internacional ha tenido en Colombia en los últimos años. y ya tiene en su portafolio 11 empresa extranjeras. Por capitalización bursátil (valor en Bolsa) es la tercera compañía de alimentos en Latinoamérica y por ventas está en el puesto número seis.

También se anticipa una movida en el sector energético, pues la petrolera española Repsol anunció que venderá sus activos de gas licuado en Perú, uno de sus negocios más preciados. Las oportunidades también están en la propia Europa. Un estudio del experto empresarial español Javier Santiso reveló que 77 de las 177 multilatinas más grandes, es decir el 43%, tiene presencia en Europa. Cabe recordar que hace unas semanas el Grupo Efromovich, propietario mayoritario de Avianca, quiso comprar la aerolínea portuguesa TAP, que por la crisis de la eurozona está en venta. Aunque el gobierno de Lisboa no aceptó la oferta, al menos por ahora, el empresario anunció que seguirá intentándolo. En síntesis, todo indica que ha cambiado el mapa empresarial en Latinoamérica. 

Ola de negocios

• Grupo Aval: Compró en Centroamérica al Banco BAC Credomatic, brazo financiero de GE. La operación ascendió a 1.900 millones de dólares. También compró la AFP Horizonte de Colombia del BBVA por 530 millones de dólares. El mayor accionista de Aval, Luis Carlos Sarmiento Angulo le compró la Casa Editorial El Tiempo al Grupo español Planeta por 300 millones de dólares.

• Davivienda: Compró la operación del HSBC (Reino Unido) en Costa Rica, Honduras y El Salvador por valor de 801 millones de dólares.

• Grupo Gilinski: Adquirió la operación del HSBC (Reino Unido) en Colombia, Uruguay, Paraguay y Perú. Pagó 400 millones de dólares.

• Grupo Sura: Le compró a ING de Holanda, los activos en pensiones, seguros y fondos de inversión en Chile, México, Perú, Uruguay y Colombia. La operación ascendió a 3.763 millones de dólares.

• Grupo Argos: Se quedó con unos activos de la cementera francesa Lafarge en Estados Unidos. Pagó 760 millones de dólares

• ISA de Colombia: Adquirió a Cintra (España) la filial Intervial Chile. La operación ascendió a 580 millones de dólares.

• Corpbanca de Chile: Le compró al Grupo Santander de España, la operación del Banco Santander en Colombia. Pagó 1.225 millones de dólares. El grupo chileno también compró a HelmBank en Colombia por 1.278 millones de dólares.

• Cencosud (Chile): Le compró a la francesa Carrefour los hipermercados y tiendas en Colombia por 2.600 millones de dólares.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO: AUTOPISTAS EN BRASIL

La salida a concurso de un nuevo lote de carreteras federales en Brasil, con 7.500 kilómetros, ha puesto en alerta a constructoras y concesionarias españolas. Se especula con el interés de Acciona e Isolux. Abertis y Ferrovial reconocen que se trata de una oportunidad, pero lo abultado del paquete aconseja cautela.

Brasil vuelve a tentar al sector mundial de las infraestructuras con un ambicioso plan de concesiones de carreteras que deben ser mejoradas y convertidas en autopistas. Son 7.500 kilómetros, divididos en nueve activos, que saldrán a subasta entre estos días y el próximo abril. Una operación por la que el Gobierno hará caja, tras vender en 2012 distintos aeropuertos, y con la que consigue que sea el sector privado quien financie la mejora de sus carreteras.

Las dos primeras infraestruturas en juego son la BR-116, de 817 kilómetros en Minas Gerais, y la BR-40, de 937 kilómetros entre Brasilia y Juiz de Fora. La primera precisa una inversión de 5.000 millones de reales (1.830 millones de euros) en su reforma, mientras la segunda necesita un presupuesto para obras de 6.600 millones de reales (2.415 millones de euros). A cambio, las adjudicatarias tendrán 25 años de plazo para explotarlas y recuperar las inversiones.

Vence quien presentela mejor propuesta de tarifas en un proceso cuyos resultados serán desvelados el día 30 y en el que habrá claro color local. Se espera la presencia de empresas como CCR, Odebrecht, Invepar, y Ecorodovias. Pero la expectación en Brasil está en si participarán o no las firmas españolas del sector. En 2007 ya fueron protagonistas, cuando OHL se llevó, en pugna con Acciona, cinco autopistas federales que ha traspasado a Abertis en diciembre.

Las siete autopistas quede dejan para abril (BR-101, BR-262, BR-153, BR-050, BR-163 MT, BR-163 MS y BR-060) reclaman obras por más de 30.000 millones de reales (11.000 millones de euros). La Agencia Nacional del Transporte (ANTT) permite el arranque del cobro por uso en cuanto las actuaciones previstas estén en un 10% de grado de ejecución.

Experiencia previa

Entre las compañías con claro interés en el mercado brasileño figuran Isolux y la citada Acciona, que vienen de adjudicarse obras millonarias en la circunvalación de Sao Paulo, al igual que la firma gallega Copasa. Las dos primeras están revisando las próximas concesiones que saca a concurso la ANTT.

La compañía de la familia Entrecanales, Acciona, cuenta en su cesta de concesiones desde 2008 con la Rodovía BR-393/RJ, de 200 kilómetros en el estado de Río de Janeiro y con vencimiento en 2033. La inversión ha rozado los 300 millones. En cuanto a Isolux, explota por 25 años las autopistas BR 116 y BR 324, con un total de 680 kilómetros en el estado de Bahía y una inversión global de 710 millones.

Ferrovial, por su parte, participó en la reciente subasta de los aeropuertos, pero con fuertes inversiones por desembolsar en concesiones de Cintra en EE UU descarta ir a los dos pimeros concursos. Sin embargo, la empresa que preside Rafael del Pino seguirá atenta el desenlace y se dispone a examinar sus posibilidades en las subastas anunciadas para abril.

Y Abertis, con nueve concesiones en Brasil (3.226 kilómetros), está digiriendo la toma de activos de lo que era OHL en ese país y hoy es Arteris. Desde la cúpula de la empresa catalana se ha calificado al país suramericano como estratégico y se estudia cualquier posibilidad de negocio en el campo de las autopistas. Sin embargo, está reciente la citada toma de control de la cotizada OHL Brasil, cuyo programa de inversión es de 400 millones anuales hasta 2016 sólo en las cinco autopistas federales. "La prioridad está en la integración de las concesiones actuales", aseguran desde la compañía.

El 7% de las carreteras en manos privadas

Brasil es el paradigma de lo que busca una concesionaria de infraestructuras en cualquier mercado del mundo: tiene amplia experiencia en colaboración público-privada y ofrece altos rendimientos en las concesiones; su economía está en crecimiento (se espera un alza del PIB del 3,9% para 2013); abundan las carreteras con centenares de kilómetros por remodelar; el tráfico de mercancías es notable, y próximos eventos deportivos y sociales animan a la modernización del país.

Sólo el miedo a que el desarrollismo brasileño derive en una peligrosa burbuja, el fuerte volumen de inversión requerido por los proyectos y la potencia de las constructoras y concesionarias locales, puede atemorizar a las compañías extranjeras del sector.

Lo que se ha hecho patente es la diferencia entre las carreteras mantenidas por las distintas Administraciones y las que están en manos privadas. Según un informe de la CNT de Rodovías, fechado en 2012, el 87% de los kilómetros de autopistas están en buen estado, por un 28% en el caso de la red mantenida por el Gobierno Federal o los distintos Estados. El país cuenta con 214.400 kilómetros pavimentados, de los que el 7,2% (15.470 kilómetros, el 21% en manos de Abertis) están siendo explotados en régimen de concesión. Sao Paulo es el estado más activo, con 19 concesionarias, y el Gobierno Federal tiene otras 14 autopistas con el mantenimiento y explotación cedidos a empresas privadas.

La actividad en la mejora de estas infraestructuras no cesa. En los últimos cuatro años se han invertido 14.000 millones de reales (5.125 millones de euros) en la remodelación de 27.000 kilómetros de asfalto.

COLOMBIA Y PERÚ ACUERDAN UN TLC CON LA UNIÓN EUROPEA

Colombia y Perú suscribieron el domingo un acuerdo para la vigencia próxima de un tratado de libre comercio con la Unión Europea que regiría a partir del primer semestre del año.

Los mandatarios de ambos países sudamericanos y los máximos ejecutivos de la Unión Europea dieron a conocer su acuerdo en el marco de la reunión entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) y la Unión Europea.

El presidente peruano, Ollanta Humala, manifestó que "el acuerdo que hemos suscrito es la puesta en marcha de una voluntad política, de una integración económica y comercial". Resaltó que también facilitará la inclusión social en su país.

El mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, por su parte, consignó que el tratado "dará mayor impulso a nuestro comercio bilateral y a los flujos de inversión, transferencia de tecnología, conocimientos técnicos y el valor añadido". Santos señaló también su optimismo por el término que vislumbra de la crisis europea.

En Perú, el acuerdo de libre comercio ya fue aprobado y resta de ratificación de Colombia.

La Unión Europea tiene ya tratados de libre comercio con Chile y México, convino otro con Centroamérica que aún no entra en vigencia por la falta de ratificación en todos los países centroamericanos y se encuentran estancadas las negociaciones de uno con los países del Mercosur.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, destacó que este acuerdo "mejorará sustancialmente nuestras relaciones y reportará beneficios a ambas partes".

MAPFRE QUIERE EXPANDIRSE EN BRASIL

La aseguradora Mapfre, desea expandir su negocio en Brasil y ha pedido autorización a las autoridades brasileñas para operar en el sector de los seguros de salud.

Antonio Huertas, el presidente de Mapfre, ha expresado el deseo de su compañía de ampliar sus operaciones, dónde ya está presente en el seguro directo, el reaseguro y la asistencia.

En su primera visita como presidente de la entidad, Huertas ha señalado que las operaciones del grupo en Brasil son un referente, gracias a las excelentes relaciones con el socio local, Banco do Brasil.

El grupo ha establecido su centro de proceso de datos para América Latina en Sao Paulo, cual ha requerido una inversión de cerca de 80 millones de euros. Este centro tecnológico, que se situará en el área metropolitana de Sao Paulo, se suma a los que la aseguradora tiene en Madrid y en Miami.

ESPAÑA NEGOCIA CON MÉXICO LA CONSTRUCCIÓN DE 25 BUQUES EN GALICIA

El Gobierno español logró ayer, durante un encuentro con el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, "desatascar" los trámites para construir dos buques en astilleros de Galicia y dio nuevos pasos para poder obtener un encargo de otros veinticinco barcos más. "Se ha desatascado el tema de la construcción de dos buques en astilleros gallegos", anunció a Efe el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, tras sostener una reunión bilateral con Peña Nieto en el marco de la Cumbre Celac-UE.

La compañía Petróleos Mexicanos (Pemex) cerró en octubre contratos por valor de 300 millones de euros para la construcción de dos buques hotel en los astilleros de las rías de Ferrol y de Vigo, pero su inicio se ha retrasado por la demora de las empresas implicadas en constituir los avales.

Además, García-Margallo anunció que están dando pasos para obtener otro pedido de veinticinco buques para los astilleros gallegos. "Hemos avanzado en el dossier para construir otros 25 buques, o en Galicia o con la participación de los astilleros gallegos, lo cual es una magnífica noticia para el sector", se felicitó el ministro.

EL GOBIERNO BOLIVIANO COMUNICARA EN MARZO LA VALORACIÓN DE R.E.E.

El Gobierno boliviano comunicará en marzo próximo a Red Eléctrica Española (REE) los resultados de la auditoría solicitada para decidir el pago por la expropiación en 2012 de una filial de esa compañía, anunció hoy una fuente oficial.

El ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, hizo ese anuncio en una entrevista durante la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (Celac-UE) en Santiago de Chile. Sosa declaró que no conoce el monto establecido en esa auditoría y se limitó a hacer una referencia al "precio justo" que reclaman tanto la compañía como el Gobierno español. "Lo que nos piden es un precio justo, y no hay ningún problema", agregó. Sosa explicó que el decreto supremo de nacionalización establecía 180 días hábiles para que la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) hiciera las auditorías para hacer la evaluación de las acciones de Transportadora de Electricidad (TdE), filial de REE.

El Estado boliviano contrató a una empresa para hacer esa auditoría, que ya está concluida y que en los próximos días será entregada al Ministerio de Hidrocarburos y Energía, añadió. "Tenemos previsto para la primera quincena de marzo reunirnos ya con Red Eléctrica para ver los acercamientos y en base a la evaluación hacer las negociaciones correspondientes para concluir el proceso de nacionalización", dijo el ministro.

El Gobierno boliviano no ha tenido ningún encuentro bilateral con las autoridades españolas para tratar este asunto durante la cumbre.

Fuentes de Red Eléctrica declararon el pasado 11 de enero la buena disposición del Gobierno de Bolivia a negociar la valoración de su filial expropiada, y avanzaron que "si todo sigue en esta línea" no habrá demanda de arbitraje.

También está pendiente de resolución el acuerdo de compensación económica por la expropiación de cuatro filiales de Iberdrola, decretadas por el presidente boliviano, Evo Morales, el pasado 29 de diciembre. Entre las filiales nacionalizadas figuran las mayores distribuidoras de electricidad de las regiones de La Paz (Electropaz) y de Oruro (Elfeo). Sosa alegó que esta medida era necesaria para "nivelar" las tarifas en el departamento de La Paz, ya que, según explicó, en las áreas rurales los precios eran superiores en un 150 % a los de las zonas urbanas.  En este caso también se ha establecido un plazo de 180 días para fijar el pago compensatorio. "También hemos tenido relaciones muy cordiales con ellos", declaró Sosa en relación con los representantes de la empresa española.

Iberdrola no ha hecho ninguna estimación sobre el precio de sus filiales y sólo ha apuntado que el negocio en Bolivia le suponía alrededor del 0,2 % de su negocio total, aunque fuentes del mercado calculan que su valor podría ascender a unos 100 millones de dólares.


REPSOL, SITUACIÓN EN ARGENTINA Y EN ESPAÑA

La cotización de Repsol en Bolsa recupera el nivel previo a la expropiación de YPF
 
Pese a la mejora, todavía acumula minusvalías de 232 millones en el 5% de autocartera que quiere vender. Argentina dilata el proceso de selección de los árbitros en el Ciadi, que podría demorarse hasta mediados de febrero
 
La cotización de Repsol en Bolsa ha recuperado este mes por primera vez el nivel previo a la expropiación de su antigua filial argentina, YPF, anunciada por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner el pasado abril. Este viernes, la acción cerró en 17,45 euros, frente a los 16,23 euros del pasado 16 de abril, fecha en la que la presidenta argentina anunció su polémica decisión, por la que Repsol reclama una compensación multimillonaria.
 
La acción de Repsol superó el nivel de los 16,2 euros el pasado 10 de enero y desde entonces ha consolidado su trayectoria ascendente. Sin embargo, la recuperación no ha permitido a la petrolera que preside Antonio Brufau borrar las minusvalías que acumula en el 5% de autocartera procedente del paquete que la banca acreedora ejecutó a Sacyr (uno de sus accionistas de referencia) en diciembre de 2011.
 
A los precios actuales, si Repsol vendiera ese paquete se apuntaría unas minusvalías de unos 232 millones de euros.
 
La petrolera quiere desprenderse de ese paquete como parte de su plan de reducción de deuda, que pasa primero por la venta de su negocio de gas natural licuado (GNL) y por el canje de los cerca de 3.000 millones en participaciones preferentes que tiene en circulación. En principio, la fecha prevista para cerrar la venta del GNL es el próximo miércoles, cuando se reunirá el consejo de administración de la petrolera, aunque no se descarta que se aplace.
 
Repsol está a la espera de que Argentina formalice su propuesta para la formación del tribunal de arbitraje del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), el organismo dependiente del Banco Mundial que debe dictaminar la compensación que recibirá Repsol si antes no hay un acuerdo con el Gobierno argentino.
 
En la petrolera creen que Argentina va a dilatar el proceso cuanto sea posible, por lo que dicho tribunal podría no estar constituido hasta mediados del mes que viene.
 
Repsol tiene derecho a designar a un árbitro, Argentina a otro, y un tercero debe ser pactado entre las partes, aunque si no hay acuerdo, será nombrado de oficio por el propio Ciadi.
 
Repsol ha elevado la tasa de reemplazo de reservas petrolíferas por encima del 170% a finales de 2012, según ha informado la compañía en una presentación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En concreto, las reservas de la petrolera se situaron en más de 1.700 millones de barriles a finales de septiembre del año pasado, frente a los 1.509 millones de barriles de un año antes.
 
El porcentaje actual más que duplica la tasa registrada cuatro años antes, en 2008, cuando la petrolera añadía reservas a un ritmo equivalente al 80% de las utilizadas, y situaba sus recursos contingentes en 764 millones de barriles.
 
Tras alcanzar en 2010 la cota de 1.581 millones de barriles, Repsol registró un descenso en 2011 hasta 1.509 millones, si bien en 2012, gracias a los descubrimientos y refuerzo de su actividad de ‘usptream’ en los últimos años, ha alcanzado los 1.700 millones.
 
Para este año, la compañía presidida por Antonio Brufau prevé regresar a su “velocidad plena” dentro del área de ‘upstream’ y desarrollar una “fuerte actividad” de ‘offshore’ en Brasil, Estados Unidos, Noruega y Canadá.
 
En total, perforará 32 pozos en 2013, pero no descarta alcanzar los 40. Investigará además recursos con capacidad de hasta 6.000 millones de barriles y recuperará su plena actividad en Libia y Argelia, al tiempo que realizará nuevas operaciones en Rusia.
 
Para 2014, el objetivo es perforar 30 pozos y dedicar sus mayores esfuerzos a países como Angola, Libia, Noruega, Brasil, Estados Unidos y, posiblemente, Colombia.
 
En sus presentaciones, Repsol identifica África Occidental como una de las nuevas regiones de interés para el área de exploración y producción, y cita entre los países con más atractivo a Sierra Leona, Liberia, Angola, Marruecos y Mauritania, donde se perforará el primer pozo este año.
 
En Oriente Próximo se encuentra analizando en la actualidad su posible participación en cinco bloques en Omán, mientras que se muestra reticente a participar en los concursos de Yemen y Somalia por la falta de garantías de seguridad en estos países. En Irak, la compañía ya ha optado a participar en proyectos en la región del Kurdistán.
 
Sondeos en Canarias
 
La compañía cita a España entre los países en los que habrá actividad de perforación exploratoria. Además de los distintos permisos con los que cuenta, en aguas del Sur y Noreste, así como en territorio firme del Norte, identifica Canarias como una de las zonas de interés.
 
Fuentes de Repsol indicaron a Europa Press que la compañía mantiene su plan de realizar el primer sondeo en Canarias en la segunda mitad de 2014, y un segundo sondeo en 2015, con lo que continúa con el calendario previsto.
 
La inversión prevista en estos dos sondeos para la búsqueda de hidrocarburos en aguas canarias es de más de 200 millones de euros, y ya han comenzado los trabajos relacionados con el estudio de impacto ambiental.
 
YPF se da un batacazo en su primer trimestre completo en manos de Argentina (08.11.2012) El beneficio cae a la mitad, no consigue aumentar su producción y sigue sin socio para desarrollar Vaca Muerta. Su cotización ha caído un 45% desde la expropiación.
 
El tercer trimestre de este año ha sido el primero con pleno control del Estado argentino sobre YPF, la petrolera expropiada a Repsol por el Gobierno de Cristina Kirchner el pasado abril. Y el balance ha sido muy discreto. Entre julio y septiembre, la empresa ganó 756 millones de pesos argentinos (126 millones de euros), un 51% menos que el año anterior, lastrada por los mayores costes y el efecto de la inflación en Argentina. Y lo que es peor para Kirchner, la producción de hidrocarburos, uno de los principales argumentos que utilizó para justificar la expropiación, no despega: la de gas cayó un 1,7% interanual y la de petróleo sólo aumentó un 0,6%, pese a que comparaba con un periodo (2011) marcado por las huelgas.
 
Los directivos de la petrolera aseguraron este miércoles a los analistas que es “posible” aumentar los precios finales de los combustibles en Argentina (donde YPF tiene una cuota del 57% en gasolina y un 60% en diésel), pero admitieron la imposibilidad de efectuar esas subidas “más rápidamente”, no porque exista “ninguna imposición” del Gobierno, sino por una situación “de mercado”, aseguraron.
 
No obstante, reconocieron que no ha habido “ninguna mejora” en la producción de hidrocarburos. “No estamos satisfechos con la rentabilidad de este periodo”, resumió uno de los directivos.
 
Una de las grandes incógnitas respecto a la actual YPF, de dónde va a sacar el dinero necesario para desarrollar el megayacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, sigue sin despejarse. Los directivos de la petrolera, que acumula una caída en bolsa cercana al 45% desde la expropiación, aseguraron que las conversaciones con Chevron y otras compañías “están progresando muy bien”. Los estadounidenses, señalaron, están “impresionados por el nivel técnico del equipo” que encabeza Miguel Galuccio.
 
Pero YPF sigue sin socio. Y el grupo, aun “bajo la premisa de que tendrá éxito en la búsqueda” de un tercero que aporte fondos, tiene previsto emitir 1.000 millones de dólares en deuda para financiar sus inversiones el año que viene, un objetivo al que no ayuda la decisión de una corte estadounidense de ratificar un fallo que obliga al Estado argentino a remunerar a todos los acreedores de bonos impagados, incluidos los que el Gobierno de Kirchner califica como “fondos buitres”.

La decisión judicial, que ha reavivado el temor a una nueva crisis de deuda en el país, ha generado una ola de ventas de bonos argentinos, disparando el coste de financiación en el país. Según los directivos de YPF, es “muy pronto” aún para saber “qué efectos tendrá a largo plazo en la capacidad de la compañía para captar recursos en el mercado”.