viernes, 28 de junio de 2013

BANCO SANTANDER ESPERA CRECER EN BRASIL Y GANAR CUOTA DE MERCADO

El consejero delegado de la compañía en el país sudamericano, Jesús Zabalza, declaró que la entidad financiera prevé ganar presencia en algunas áreas como el mercado rural o zonas de turismo, además de que espera abrir más oficinas y ganar cuota de mercado en segmentos como el de las rentas altas o pymes. 

"Vamos a crecer todo lo que podamos para ocupar espacios nuevos (...) Queremos crecer de manera rentable y mejorar la cuota de mercado", ha manifestado Zabalza durante su intervención en el XII Encuentro Santander-América Latina, en el que ha explicado que el próximo mes, la entidad dispondrá de un plan para los próximos tres años en el que se detallaran dichos objetivos.

No obstante, ha adelantado que la entidad financiera prevé ganar presencia en algunas áreas como el mercado rural de Brasil o zonas de turismo, además de que espera abrir más oficinas y ganar cuota de mercado en segmentos como el de las rentas altas o pymes, según Zabalza, quien ha destacado que las tensiones sociales en el país no tendrán impacto en las cuentas del grupo.

Durante su intervención, Zabalza ha hecho referencia a uno de los sectores en los que la entidad prevé crecer, el de las pymes, del que ha destacado el importante papel que desempeña en el crecimiento de la economía brasileña y gracias al que se ha generado el 40% de los 15 millones de empleos que se han creado en el país desde 2011.

Pese a ello, ha manifestado que aún queda mucho por hacer y que las entidades financieras tienen un papel "clave" en este asunto, que es facilitar el crédito, un aspecto que Zabalza se ha comprometido a cumplir. "Banco Santander asume este compromiso", ya que "este segmento continúa siendo prioritario para nosotros", ha dicho Zabalza, que ha adelantado que la entidad espera alcanzar el millón de clientes pymes e incrementar en un 50% el crédito total que conceda el sector en los próximos años.

Por último, Zabalza ha señalado que el sector de las pymes sigue teniendo un gran potencial en Brasil, y ello a pesar de algunos aspectos negativos como los relacionados con la tributación y la administración, que en su opinión, son poco "favorables" para la existencia de las pymes.

SACYR Y LA RECLAMACIÓN POR AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ

El presidente de Sacyr, Manuel Manrique, ha reconocido este miércoles que es "muy complicado" llegar a una solución amistosa que resuelva la reclamación por 450 millones de euros que presentó Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderado por la compañía, por los retrasos en el vertido de cemento del Canal de Panamá.

En una rueda de prensa previa a la Junta de Accionistas que la compañía celebrada ayer jueves, Manrique ha explicado que el conflicto está ahora en manos del organismo de resolución de disputas DAB -integrado por expertos independientes- y que este año habrá una resolución al respecto. En este sentido, ha añadido que la reclamación sigue el calendario previsto y que los retrasos en los trabajos del Canal de Panamá son "anecdóticos".

El consorcio GUPC, en el que Sacyr es socio mayoritario junto a la italiana Impregilo, presentó hace ya casi un año una reclamación de US$573 millones, que luego aumentó a US$588 millones, por los retrasos que había tenido, especialmente los referentes al comienzo del vertido de cemento en las nuevas esclusas del Canal de Panamá. Esta reclamación fue rechazada por la Administración del Canal de Panamá (ACP), el ente autónomo panameño que administra y opera la vía interoceánica. Los argumentos esgrimidos por GUPC en el sobreprecio que plantea se fundamentan principalmente en los meses de atraso que sufrió la obra debido al rechazo reiterado por parte de los técnicos de la ACP de la mezcla de cemento que debía usarse en el vaciado de las estructuras de las nuevas esclusas del Canal.

lunes, 17 de junio de 2013

AIR EUROPA E IBERIA BUSCAN CRECER EN IBEROAMÉRICA

Air Europa parece volar a contracorriente desde hace algunos meses. En una época en que las aerolíneas convencionales ajustan costes y limitan sus planes de expansión, la compañía que preside Juan José Hidalgo no deja de anunciar nuevos planes para abrir rutas directas, que confía en hacer rentables con una estructura adelgazada fruto, también en su caso de un proceso de recortes en los costes que llevaron, por ejemplo, al despido de 129 empleados y a una dura negociación con los pilotos que aún se prolonga por el nuevo convenio.
Consolidada la reestructuración, 2013 está destinado a ser el año del despegue de la aerolínea, después de varios años perdiendo pasajeros y dos ejercicios registrando cifras negativas. Su rendimiento en lo que va de año anima a Hidalgo a barruntar que Globalia, el grupo turístico que engloba a Viajes Halcón, Ecuador, TravelPlan y Air Europa, vaya a cerrar con beneficios, "bastantes beneficios". En lo que va de año, la aerolínea es quien empuja los resultados del grupo, a diferencia de lo sucedido en los dos años anteriores, cuando registró pérdidas de 13 millones en 2011 y de 17 millones en 2012. Hasta mayo los resultados habían mejorado un 50% con respecto a los mismos meses del año anterior, según aseguraba un Hidalgo exultante tras inaugurar la ruta directa Madrid-Montevideo.
Precisamente el extranjero se ha convertido en la base de la compañía, y en concreto, Latinoamérica, cuyos destinos conecta con las principales capitales europeas. En este 2013, los ingresos generados fuera de España son superiores a los que crea el negocio local. "Llegamos a más clientes. Llevamos un año creciendo en tráfico internacional", reconocía el director comercial Richard Clark, quien ve en operaciones como la de Montevideo una "oportunidad de mercado".
 
Negociaciones por la T 4
 
La intención de Air Europa de trasladarse a la Terminal 4 de Barajas es desde hace muchos meses conocida. La negociación con Aena se alarga desde hace más de un año y ha dado para algunas declaraciones polémicas de Juan José Hidalgo, que no suele andarse con rodeos en sus intervenciones públicas: "Ir contra Aena es ir contra Dios" o "la T4 es para Iberia y sus amigos". Un año después de estas declaraciones, Hidalgo se quiere mostrar más moderado: "es un tema que de momento está zanjado", comenta sin querer volver a profundizar en el tema. Pero insiste en los beneficios que supondría para la aerolínea, principalmente 20 millones de euros en rodaje y un ahorro de costes derivados del uso de unas instalaciones más eficientes y modernas y con unas mejores conexiones internacionales. Este es uno de los temas pendiente de Hidalgo para consolidar el crecimiento de la compañía, y para "competir en igualdad de condiciones"_con las aerolíneas allí instaladas, según el argumentario de su presidente, aunque no parece que Air Europa vaya a estar ocupando los mostradores de la moderna terminal madrileña. El otro, la incorporación de nuevas aeronaves. La aerolínea de a Globalia sigue esperando el pedido de los Boeing 787 Dreamliner, cuya entrega se retrasa debido a problemas con las baterías de litio. Con un alcance de unos 15.000 kilómetros y un 20% menos de consumo, su incorporación reforzaría los trayectos de largo alcance.
Una oportunidad surgida después de que Iberia abandonara la capital uruguaya por falta de rentabilidad, junto a otros destinos de Latinoamérica. "Claro que nos ha venido bien la situación de Iberia", reconoce Hidalgo. Si la compañía de IAG decidía abandonar Santo Domingo y La Habana, Air Europa duplicaba sus vuelos al primer destino, aumentaba de cuatro a siete los vuelos a Punta Cana y abría una nueva franja horaria a La Habana. Pero que la compañía de Globalia vea oportunidad donde Iberia veía números rojos no solo es una cuestión de fe.
Jugando con la necesidad
 
Además de los costes operativos, menores que los de Iberia, en algunos casos la necesidad ha jugado a favor de Air Europa. El anuncio de la retirada de Montevideo llevó el pánico al gobierno uruguayo, que quedaba sin enlace directo con Europa desde su vanguardista y recién estrenado Aeropuerto de Carrasco, que puede llegar a mover hasta siete millones de pasajeros, el doble de la población uruguaya.
Su director, Eduardo Acosta, se puso en contacto con Hidalgo y se trasladó a Madrid a finales del año pasado para negociar con él. El resultado, un precio del combustible más bajo, costes de entrada al país inferiores y menores tasas aeroportuarias, amén de descuentos en servicios como el handling y una importante contribución económica de la administración uruguaya en promoción del destino. Una "negociación dura", según las partes, pero de éxito, y que ha provocado, por ejemplo, que las autoridades uruguayas no mencionasen en ningún momento la palabra Iberia, sustituyéndola por un habitual "la compañía que nos abandonó", en las presentaciones de la ruta a Montevideo. Algo parecido ha ocurrido en Punta Cana. El gobierno dominicano "me rogó", reconoce Hidalgo, rebajar el precio del billete un 10%. Y así ha sido, con la correspondiente reducción de los costes a satisfacer con la isla.
Air Europa quiere aplicar su renovada receta en Brasil, donde desde diciembre volará vía directa a Sao Paulo y Río de Janeiro. En 2014 tocará negociar por Bogotá, Quito, y Santiago de Chile, y la intención es conectar Madrid con Alemania, una tarea "pendiente" para Hidalgo. Siempre rodeándolos con los programas turísticos de las empresas de Globalia, que según su presidente, "deben ir allí donde llegue Air Europa".
Un futuro con una incertidumbre: cómo afectará la separación de Hidalgo de su mujer, Eloina Gutiérrez, en el accionariado, del cual ya ha salido su primogénito Javier, que vendió su 5% a Abel Matutes.
 
Iberia, a pesar de sus problemas, también quiere crecer
 
En cuanto a Iberia, si un negocio ha cambiado en los últimos años debido a internet es el del turismo. Cada vez más consumidores se animan a comprar sus billetes de forma online, lo que varía profundamente la relación entre clientes y aerolíneas. Iberia ya vende el 30% de sus billetes a través de la red y las visitas a Iberia.com rondan las 350.000 consultas al día, según datos de la compañía.
"Gracias a la digitalización hay procesos que son más fáciles, rápidos y, sobre todo, siempre disponibles al alcance de un solo clic. Servicios como check-in online, aplicaciones en móviles, alta en el programa Iberia Plus, información siempre disponible y, por supuesto, una tienda abierta 24 horas al día con los mejores precios mejoran la calidad y facilitan la relación con el cliente", explica un portavoz de la empresa.
Además, la compañía evita intermediarios. Las cifras de la web muestran esta capacidad, todavía creciente en este negocio digital: 20.000 tarjetas de embarque emitidas en Iberia.com (1.500 en dispositivos móviles), tres millones de titulares de Iberia Plus online, 275.000 seguros de viaje vendidos y 46 versiones de la web en ocho idiomas.
Pero la aerolínea también está poniendo en marcha iniciativas digitales de gestión interna. "Se han incorporado los iPad en los aeropuertos y a bordo para atender a los clientes, y las tabletas de Panasonic para la gestión de la rampa", avanzan desde la compañía.
No es, sin embargo, la única tarea de futuro que tiene por delante el grupo. Inmerso en un profundo plan de reestructuración, en abril aprobaba un ajuste de plantilla 3.147 empleados de un total de 20.000 para dar viabilidad a la empresa. Y es que en estos 35 años de vida de este diario, el negocio ha cambiado mucho. 
 
Antonio Vázquez, presidente de IAG y de Iberia, valoraba el pasado mayo la incorporación de Luis Gallego como consejero delegado de Iberia: "Iniciamos, por tanto, una nueva etapa en Iberia en la que, en un contexto económico muy poco favorable, afrontaremos con decisión y compromiso nuestros objetivos prioritarios, como son la recuperación de la rentabilidad" y dar nuevas respuestas a los clientes.
"El tráfico aéreo se liberalizó completamente en Europa en los años noventa, antes en EE UU y, paulatinamente, se está liberalizando en el resto del mundo. La competencia es feroz, tanto en el tráfico nacional como el internacional. En este tiempo han surgido nuevos modelos de negocio, las compañías low cost, que han obligado a adaptarse permanentemente, en el caso de Iberia creando Iberia Express", reconocen. Además, cuenta con Vueling como participada.
En 2009 se fusiona con British Airways y nace el grupo IAG. Iberia dispone de 133 aviones, llega a 91 destinos (y a 212 con código compartido) en 35 países y ofrece 123.000 asientos al día.
Como planes de futuro, Iberia se propone "una potenciación de la apuesta por el liderazgo en las rutas entre Europa y América Latina", donde la aerolínea está invirtiendo en una flota más eficiente con ocho nuevos Airbus; desarrollar un nuevo plan comercial para aumentar ingresos; reducir costes en los trayectos de corto y medio plazo, o "modernizar la organización y realizar los ajustes de gastos y mejoras de productividad necesarias".

 

 

TELEFÓNICA ES GIGANTE GRACIAS A IBEROAMÉRICA

Gracias a su espectacular internacionalización, la operadora es hoy una de las diez mayores compañías del sector de las telecomunicaciones en el mundo
Poco queda ya de la Telefónica que conocíamos hace 35 años, cuando su objetivo principal era llegar a los 10 millones de teléfonos instalados –reto que se logró en el año 1978– y que soñaba con cotizar junto a los grandes, en la Bolsa de Nueva York, algo que consiguió en 1987. Hoy es uno de los gigantes del sector de las telecomunicaciones, con presencia en 24 países y unos 130.250 empleados.
Para llegar a estas dimensiones ha sido crucial su expansión exterior, proceso que inició a principios de la década de los noventa, con su desembarco en lo que para muchos era su mercado natural, Latinoamérica.
Desde el comienzo de esa fase internacional, sus principales cifras se han disparado. Los ingresos del grupo, que al finalizar 2012 eran de 62.356 millones de euros, se han multiplicado por 15, y sus 315,7 millones de clientes significan 16 veces más que a finales de los ochenta. Es decir, una compañía que actualmente mantiene cerca de 250 millones de accesos de telefonía móvil, más de 40 millones de telefonía fija y casi 20 millones de accesos de datos e internet, y 3,3 millones en televisión de pago.
A Chile y Argentina, los primeros países fuera de España en los que comenzó a operar, le siguieron Perú o Brasil –actualmente su primera fuente de ingresos– ya mediada la década. A continuación, y con la compra de las filiales locales de BellSouth, vinieron otros países como Colombia, Venezuela y México, entre otros muchos.
De hecho, en poco más de 20 años la compañía ha invertido unos 110.000 millones de euros en América Latina, lo que da idea de su importancia como primer grupo inversor en la región.
Pero Telefónica no se conformó con hablar en español y sin ningún complejo pronto puso sus ojos en Europa. Tras introducirse en la República Checa con la compra de Cesky Telecom, llegaría la gran operación, al adquirir la británica O2 por más de 26.000 millones, un movimiento con el que se convirtió en jugador de primer orden en mercados de la relevancia de Reino Unido, Alemania o Irlanda. En paralelo, buscó participar en operadoras de la competencia como Telecom Italia o China Unicom.
Es decir, que hoy es, según datos de Bloomberg citados por la propia Telefónica, la séptima compañía del sector de las telecomunicaciones a nivel mundial, una industria que se ha demostrado clave para la mejora de la productividad y el crecimiento económico.
A eso hay que sumar su apuesta por las redes sociales y la innovación –lanzamiento del servicio de telefonía de la red social Tuenti, por ejemplo– tanto con la compra de compañías como con la creación de iniciativas para apoyar proyectos incipientes, como Wayra o la red de inversión en tecnología Amérigo.

MUTUA MADRILEÑA SE EXPANDE A MÉXICO Y PERÚ

En 1978 se trataba de una empresa centrada exclusivamente en el ámbito de los seguros de automóvil, con medio millón de pólizas a su cargo. Hoy en día es una aseguradora multirramo que cuenta con la afiliación de más de ocho millones de asegurados, dos millones de pólizas y una facturación, a cierre del ejercicio 2012, de 3.641 millones de euros.
Esta evolución ha sido posible gracias a la puesta en marcha de un sólido plan de crecimiento, basado en la diversificación de ramos y productos, y por la expansión geográfica a lo largo de toda España. Corría el año 1978, cuando la empresa decidió entrar en el sector de los seguros de vida. Nació poco después Mutua Inmobiliaria y Mutuactivos, con el fin de gestionar su patrimonio.
En el año 2003, la compañía canalizó su compromiso con la sociedad con la creación de su fundación, centrada en sus orígenes en el apoyo a la investigación médica y que hoy en día es referente en salud, cultura, acción social y seguridad vial.
La entidad no ha parado de diversificar sus áreas de negocio
Una de las operaciones más destacadas de la entidad se dio hace dos años, cuando compró el 50% de SegurCaixa Adeslas y la integró en su grupo empresarial. El acuerdo supuso la alianza en bancaseguros con La Caixa para la comercialización en exclusiva de los productos (salud, hogar, coches, decesos...) a través de sus 5.400 oficinas, proyectando a Mutua al primer puesto en el ranking de seguros sanitarios.
En su camino por seguir creciendo, la compañía ha apostado por el desarrollo tecnológico. Actualmente los clientes pueden suscribir sus productos a través del teléfono, sus oficinas o su página web, canal que cada vez va ganando más peso en la contratación de nuevas pólizas.
La contratación online entre particulares representa un 28% del total, y el porcentaje de los clientes que se informan mediante su portal de internet se eleva casi al 50%. La base del éxito en este medio reside en la oferta de un servicio diferencial en coberturas, ventajas y beneficios a sus mutualistas, aspecto difícil de valorar por las webs comparadoras.
El futuro más reciente del grupo pasa por el Plan 2012-2014, que contempla tanto el crecimiento orgánico como el inorgánico (a través de adquisiciones). Los objetivos son seguir creciendo, tanto en número de pólizas como en volumen de primas, y así ganar cuota en todos los ramos aseguradores, repitiendo el éxito obtenido en 2012.
También barajan la expansión internacional en Latinoamérica, concretamente en Colombia, México y Perú, candidatos a recibir una inversión de 500 millones de euros.

viernes, 14 de junio de 2013

ABENGOA Y SACYR CONSIGUEN CONCESIONES EN PERU.

Subsidiaria de española Abengoa firma concesión de línea eléctrica en el Perú

La empresa ATN 3, subsidiaria de la española Abengoa, firmó este jueves con el Estado peruano el contrato de concesión para la construcción y operación de una línea de transmisión de 220 kilovoltios (kV) en la región Cuzco.
 
El representante de la sociedad concesionaria ATN 3, Ignacio Baena, participó en la firma del contrato junto al jefe de Proyectos Eléctricos e Hidrocarburos de la oficina estatal ProInversión, Aníbal del Águila, y el director general de Electricidad del ministerio de Energía y Minas, Orlando Chávez, entre otros funcionarios.
 
El contrato de concesión de la "Línea de Transmisión 220 kV MachuPicchu-Quencoro-Onocora-Tintaya y Subestaciones Asociadas" permitirá completar el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) en la zona sur este del Perú, subrayó un comunicado de ProInversión. La empresa adjudicataria se encargará del diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento de la referida línea, con una inversión de US$114 millones, por un período de 30 años después de los 38 meses designados para la construcción del proyecto. El Jefe de Proyectos Eléctricos e Hidrocarburos de ProInversión, Aníbal del Águila, informó que "este año ya se han entregado proyectos de este sector por más de US$900 millones en compromisos de inversión".
 
Sacyr entra en Perú con la construcción de dos centrales hidroeléctricas por US$77,9M
Sacyr, a través de su filial Sacyr Construcción, ha obtenido su primer contrato en Perú con la construcción de dos centrales hidroeléctricas con una inversión de U$77,9 millones.
 
El contrato con la compañía Generación Andina es de tipo EPC (proyecto, construcción, suministro de equipos, montaje electromecánico y puesta en marcha) y consiste en la construcción de las centrales hidroeléctricas de El Carmen (en el departamento de Huánuco, al Noroeste de Lima) y 8 de Agosto (en la provincia de Humalíes) así como la línea de transmisión a Tingo María. La Central Hidroeléctrica 8 de Agosto tiene un salto bruto de 145 metros y aprovechará un caudal de 18 m3/sg., para generar en una central en superficie 19,83 MW y producir 141 GWh de energía bruta anual. Entre las obras que realizará Sacyr en esta central destacan el sistema de conducción de 3.243 m de tubería en GRP, un tramo de túnel de 897,6 m de longitud, la presa derivadora con barraje móvil y compuerta de purga, entre otras. La Central Hidroeléctrica de El Carmen aprovechará un caudal bruto de 4,5 m3/sg., para generar en una central en superficie una potencia de 8,6 MW y producir 52,3 GWh de energía bruta anual.
 
Esta adjudicación marca un nuevo paso en el proceso de internacionalización de Sacyr, que consolida su presencia en Latinoamérica, con mercados en pleno desarrollo. En 2013 Sacyr ha iniciado operaciones también en Qatar, India y Mozambique. La alta capacitación técnica y tecnológica de Sacyr le ha permitido ganar proyectos en los cinco continentes (más de 20 países). Gracias a esta diversificación, el 80% de la cartera de obra procede ya de contratos en el exterior.
 

miércoles, 12 de junio de 2013

VENEZUELA, PRINCIPAL CLIENTE DE LA REGIÓN DE LA INDUSTRIA DE DEFENSA ESPAÑOLA EN 2012

Venezuela fue el año pasado el principal destino de las exportaciones de armas españolas, con unas compras por valor de 182,4 millones de euros (unos 236 millones de dólares), derivadas sobre todo de la adquisición de un patrullero naval de vigilancia. México, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador y Cuba figuran también entre los compradores de material militar español durante el año pasado, según figura en el informe sobre exportación de armas que ha hecho público el Ministerio de Economía y Comercio.

España exportó en 2012 material de armamento a más de cuarenta países por valor de 1.953 millones de euros (unos 2.538 millones de dólares) y el principal comprador fue Australia, con 505 millones de euros. El segundo país en cifras absolutas fue Venezuela que, aparte del patrullero, adquirió bloques para la construcción de un buque de vigilancia del litoral, diversos juegos de herramientas, consumibles y repuestos para cañones instalados en patrulleros y partes y piezas de un avión de transporte y salvamento

México destinó 84,7 millones de euros (110 millones de dólares) para tres aviones de transporte y de vigilancia y repuestos para aeronaves, entre otro material.

Hay países que el año pasado adquirieron las llamadas tecnologías de doble uso, que son materiales susceptibles de ser empleados en el campo civil y el militar, como sustancias químicas para las industrias petrolífera y petroquímica, electrodos de grafito para los hornos usados en la producción de acero o sistemas de control numérico para maquinaria. En este apartado de compra de tecnología de doble uso figuran naciones como Argentina, que gastó 6,3 millones de euros (8,1 millones de dólares), y Cuba con 4,3 millones de euros (5,6 millones de dólares).

En el ámbito del armamento propiamente, Colombia gastó 5,7 millones de euros (7,4 millones de dólares) en reparación y modernización de motores de helicópteros militares, repuestos para aeronaves, munición de artillería y repuestos de obús. Cuba destinó el año pasado 63.470 euros (82.500 dólares) en carabinas y rifles con sus municiones y Ecuador 233.626 euros (303.700 dólares) en repuestos para aeronaves y tres pistolas.

En cuanto a las exportaciones de material policial y de seguridad, Perú destinó 1,9 millones de euros (2,47 millones de dólares) y Brasil 40.500 euros (52.650 dólares), según el informe del Ministerio de Comercio español.

España anunció recientemente una nueva regulación en el ámbito del comercio exterior con terceros países para las armas de fuego de uso civil, con el objetivo de desarrollar el Tratado de Comercio de Armas de la ONU, que el país firmó el pasado lunes.

TELEFÓNICA DE PERÚ, LAS INVERSIONES SON MÁS IMPUESTOS A INGRESAR.

El Grupo Telefónica del Perú pagó entre enero y abril 404,5 millones de soles (147,6 millones de dólares) de impuestos en el país, afirmó la empresa en un comunicado. Según el documento, el grupo conformado principalmente por Telefónica del Perú y Telefónica Móviles pagó 198,3 millones de soles (72,3 millones de dólares) por concepto de impuesto a la renta y 206,2 millones de soles (75,2 millones de dólares), por impuesto general a las ventas.
En el comunicado, la empresa destacó que es "uno de los principales contribuyentes del país" y que desde su llegada a Perú, en 1994, ha aportado 7.330 millones de soles (2.675 millones de dólares) por impuesto a la renta.
Telefónica mantiene un contencioso en el Poder Judicial por las diferencias que tiene con la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) sobre el pago de impuestos en el periodo 2000-2001. La reclamación proviene de las facturas no cobradas por Telefónica que la compañía no ha contabilizado en sus resultados y la deuda oscilaría entre los 200 y los 600 millones de euros (entre 265,1 y 795,4 millones de dólares).
 

MÉXICO INDEMNIZARÁ A ABENGOA

El Gobierno de México confirmó hoy que ha perdido un caso interpuesto en un tribunal arbitral del Banco Mundial (BM) después de que se impidiera a la empresa Befesa, filial de Abengoa, operar un depósito de residuos peligrosos que había construido en Zimapán, en el centro del país. "Finalmente el resultado del laudo tiene que enfrentarlo el Gobierno federal", explicó hoy a los periodistas el secretario (ministro) de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, en un breve comentario sobre el caso durante una gira por el estado de Hidalgo, al que pertenece Zimapán.
El ministro admitió que la resolución del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del BM sobre el litigio entre México y España fue favorable a este último país, lo que establece que se violó el Acuerdo de Protección Recíproca de Inversiones entre ambos países. "Es una controversia inversionista-Estado, que se ampara a través de los compromisos internacionales que tiene México y en ese contexto el tribunal internacional dice ya tener su determinación", dijo Guajardo. Señaló que ahora lo que queda es que se resarza "a los inversores del daño causado por decisiones que no son congruentes con los compromisos que tiene el país en materia de inversiones". El ministro mexicano no especificó suma alguna ni el momento en que se deberá concretarse el pago, pero señaló que se fijará "de acuerdo a las conversaciones que se tengan con los inversores".
No obstante, el diario mexicano Reforma adelanta hoy que la suma estará "entre 42 y 45 millones de dólares" que irían a parar a Abengoa y a la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides), copartícipe en el proyecto.
La planta de confinamiento de residuos peligrosos, como son los aceites industriales o las pinturas, comenzó a ser construida en agosto de 2006 y con ella se pretendía evitar que los productos fueran vertidos a los ríos y acuíferos de México sin control. En el proceso, los inversores españoles habían obtenido permisos de la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) y del propio ayuntamiento, que fueron desconocidos.
El depósito de residuos quedó erigido en el límite entre los estados de Hidalgo y Querétaro, muy cerca de la reserva natural de Sierra Gorda, declarada territorio protegido por el Gobierno mexicano y Patrimonio de la Humanidad por la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La obra pública que realizó la empresa española quedó prácticamente lista, pero el entonces alcalde de Zimapán, el izquierdista José María Lozano, bloqueó la actividad del depósito de residuos peligrosos con el apoyo del movimiento "Todos somos Zimapán". Este colectivo acusó a la empresa Befesa, filial del grupo español Abengoa, de contaminar con arsénico el manto acuífero del lugar, unos 200 kilómetros al norte de Ciudad de México.
En las oficinas mexicanas de Abengoa dijeron a Efe que no había ninguna persona autorizada para hacer comentarios sobre la resolución del CIADI.
 

FUTURO MERCADO DE HIDROCARBUROS

El mundo empieza a creerse el boom de los hidrocarburos no convencionales. El petróleo no convencional concentra ya el 10% de todas las reservas mundiales de crudo y el gas pizarra representa casi una tercera parte del total global. Rusia, Estados Unidos, China y también Argentina luchan por ganar esta carrera por la nueva energía. Algunos países tienen unas enormes reservas de petróleo y de gas que hasta hace relativamente poco no podían aprovecharse, y ni siquiera entraba en sus planes hacerlo. Gracias a los avances tecnológicos estos hidrocarburos no convencionales ya pueden extraerse más fácilmente y a precios lo suficientemente razonables.



El shale oil y el shale gas, sus nombres en inglés (en castellano reciben otros como arenas bituminosas, petróleo y gas de esquisto, gas pizarra...) pueden acabar revolucionando el mapa energético mundial. Según las últimas estimaciones del Departamento de Energía de Estados Unidos, el mundo cuenta con yacimientos que contienen unos 345.000 millones de barriles de petróleo no convencional, un 10% del total de las reservas de crudo del globo. Y también con casi 7.300 billones de pies cúbicos de gas natural no convencional, lo que supone un 32% de la totalidad de las reservas mundiales.
 
Unas cifras que ya suponen un vuelco para la concepción del futuro de las energías fósiles (suponen incrementar las reservas globales un 11% en el caso del crudo y un 47% las de gas natural) y que, además, pueden quedarse muy cortas en relación a las reservas reales de shale con que cuenta el planeta.
 
Y es que el informe de la Administración de Información de Energía de EEUU (EIA, por sus siglas en inglés) contempla las reservas presentes únicamente en 42 países, sólo contempla los recursos que pueden ser extraídos mediante las tecnologías que actualmente ya se utilizan y, además, deja fuera otros yacimientos potenciales que se encontrarían bajo los grandes pozos de crudo de Oriente Medio y la región del Caspio, y que podrían llegar a ser sustancialmente mayores a los ya conocidos.
 
Las nuevas técnicas de fracturación hidráulica (el polémico fracking) y de perforación horizontal están sirviendo para descubrir nuevos yacimientos de crudo y de gas atrapados en la roca. Pero podría haber mucho más. Las enormes reservas detectadas pueden ser la puerta para una revolución del sector energético, pero aún hay que acoger con cautela que todas ellas pueden ser realmente explotadas en el futuro. "El informe muestra un potencial significativo a escala internacional del petróleo y el gas no convencionales. Pero aún no está claro en qué medida los recursos técnicamente recuperables también son aprovechables en términos económicos", apunta Adam Sieminski, director de la EIA. Tiempo al tiempo.
 
Un nuevo mapa energético mundial
 
Las nuevas reservas pueden impulsar un giro en el statu quo de la energía mundial. Hoy por hoy, tan sólo Estados Unidos y Canadá explotan sus reservas de gas y crudo no convencionales con volúmenes realmente comerciales. Y están llamados a ser protagonistas de este boom de los nuevos hidrocarburos. Estados Unidos parece que será el gran beneficiado. De hecho, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ya pintó hace unos meses un nuevo escenario global en que gracias a sus reservas no convencionales EEUU se convertirá en 2015 en el mayor productor mundial de gas natural y en 2017 también sería líder en producción de de petróleo. Pero otros países que aún no explotan todo el potencial de sus yacimientos no convencionales pueden convertirse también en gigantes globales en este nuevo negocio [ver gráfico superior].
 
La gran potencia del crudo no convencional hoy es Estados Unidos, pero Rusia le supera ampliamente por sus reservas de petróleo de esquisto. El gigante ruso concentra una quinta parte de todas las reservas mundiales técnicamente recuperables de crudo no convencional (con 75.000 millones de barriles), le sigue Estados Unidos (58.000 millones) y a más distancia China (32.000 millones), Argentina (27.000 millones) y Libia (26.000 millones). Estos cinco países reúnen más del 60% de todas las reservas de shale oil del planeta. La batalla por el liderazgo mundial del gas natural no convencional será mucho más apretada.
 
Las estimaciones de la Administración de Información de Energía de EEUU reconoce a China como el país con mayores reservas de gas pizarra (con 1.115 billones de pies cúbicos), a la que seguirían Argentina y Argelia. Los datos oficiales del Gobierno norteamericano contemplan que las reservas estadounidenses se quedan en los 665 billones de pies cúbicos de gas, lo que le dejaría en cuarta posición. Pero las magnitudes que manejan algunas consultoras disparan los volúmenes de Estados Unidos hasta colocarlo en cabeza del ránking mundial. El grupo Advanced Resources International fija las reservas estadounidenses en los 1.161 billones de pies cúbicos, con lo que superaría a China como gran potencia del gas de esquisto.
 
Fuente: EXPANSION.COM

viernes, 7 de junio de 2013

CAIXABANK VENDE UN 4% DE INBURSA A CARLOS SLIM

Caixabank ha obtenido unas plusvalías de 33 millones con la operación, colocando las acciones a una sociedad del propio Slim. El banco español también pretende colocar otro 6,4% del grupo mexicano y reducir su participación hasta entre el 9% y el 9,9%.
 
En un comunicado enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el banco que preside Isidro Fainé ha informado de la venta a Inmobiliaria Carso de un paquete del 3,7% de Grupo Financiero Inbursa (GFI), del magnate mexicano Carlos Slim. El inversor, que llegó a ser consejero de CaixaBank, protagonizó a principios de mayo una importante operación en España, al entrar en el capital de Gas Natural. Slim tiene el 0,5% del capital de la gasista y una opción para llegar al 3%, con acciones que procederían de su aliado La Caixa. Este paquete se compone de 250 millones de acciones, a un precio de 26 pesos, por lo que la operación está valorada en 6.500 millones de pesos ó 387 millones de euros.
 
El principal accionista de Inbursa es el magnate mexicano Carlos Slim quien, junto con otros miembros de su familia, controla el 55,87% del banco, según la Memoria anual del grupo. Con esta venta, CaixaBank "ha generado una plusvalía neta de 33 millones de euros y mantiene una participación del 16,3% de las acciones en circulación de GFI", indica el banco español. Caixabank pretende reducir su participación en GFI hasta el 9% - 9,9% Por otro lado, la entidad que capitanea Fainé ha informado que presentará en los próximos días ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores Mexicana una modificación del prospecto para colocar "aproximadamente" otro 6,4% de Inbursa. Caixabank desglosa la colocación del 6,4% de la siguiente manera.
 
"Aproximadamente el 4,5% de las acciones en circulación de GFI, se colocarán a través de un tramo para el mercado mexicano, mediante una oferta pública secundaria (OPS) de venta a través de la Bolsa Mexicana y un tramo para el mercado internacional, mediante una colocación privada, e incluirá una opción de sobreasignación a favor de las entidades colocadoras". En apoyo de la oferta, Inversora Bursátil, Casa de Bolsa, filial de Inbursa, ha acordado colocar, con anterioridad a la fijación del precio, el 30% de las acciones que finalmente se vendan (considerando esta porción ancla), al precio de la oferta y de manera condicionada a su liquidación. Se estima que bajo esta modalidad se vendan un máximo del 1,9% de las acciones en circulación de Inbursa, sin incluir la opción de sobreasignación que se concederá a favor de esta entidad colocadora. De esta manera, tras la oferta, "que se espera completar en este mes o el siguiente", CaixaBank conservaría entre el 9% y el 9,9% de las acciones de Inbursa, "dependiendo del ejercicio de las opciones de compra para la cobertura de sobreasignación", y mantendrá su compromiso con el proyecto de Inbursa y con sus principales accionistas, con quienes ha firmado un nuevo convenio para regular sus relaciones como accionistas de Inbursa. La oferta pública ha sido aprobada por los órganos de gobierno de CaixaBank y de GFI y aún está sujeta a la autorización del regulador de los mercados mexicano.





 

LA JUSTICIA ARGENTINA DECLARA ARGENOVA EN CONCURSO

Un juzgado de Buenos Aires ha declarado el concurso preventivo de Argenova, filial argentina de Pescanova, según ha informado Deloitte, administrador concursal de la compañía gallega, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
 
La declaración del concurso de la filial argentina se produce apenas un mes después de que la firma argentina solicitara la apertura de este procedimiento con el fin de preservar su valor. "El concurso preventivo se ha declarado mediante resolución judicial fechada el 4 de junio", señala el comunicado remitido al organismo supervisor de los mercados.
 
Pese a ser declarada en concurso, Argenova seguirá con su actividad y su flota, integrada por un total de 19 barcos, operando con normalidad y con el mantenimiento de sus trabajadores, según han confirmado a Europa Press en fuentes conocedoras de la situación. La filial argentina de Pescanova es una empresa que se dedica a la actividad pesquera desde la captura hasta la industrialización y exportación de crustáceos, cefalópodos y pescados que se encuentran en la plataforma marítima argentina.
 
Con la declaración en concurso de Argenova ya son dos las filiales en suspensión de pagos, ya que la firma gallega confirmó a principios de mayo la quiebra de la de Pesca Chile, dedicada a la pesca, además de procesar y comercializar productos marinos, principalmente merlúcidos y otras especies de profundidad. Posteriormente, el pasado viernes, la filial de Pescanova en Brasil, ubicada en Rio de Janeiro, también solicitaba el concurso de acreedores.
 
Pescanova está a la espera de recibir el crédito urgente de 55 millones de euros que previsiblemente se iba a firmar este viernes, aunque toda apunta a que será ratificado ya la próxima semana, según han informado a Europa Press en fuentes conocedoras del proceso. En concreto, serán diez las entidades que finalmente respalden esta inyección de capital, que contempla como condiciones la posibilidad de utilizar la marca Pescanova y la sede de Chapela como aval. Santander y BBVA respaldarán la inyección de capital Así, a los bancos integrantes del extinguido 'stering committe' (Bankia, Sabadell, Popular, NCG Banco y Caixabank, además de Deustche Bank), se sumarán Santander, BBVA, Bankinter y Ceiss. Tras varias reuniones, la banca y Deloitte han coincidido en resaltar que este crédito 'express' es crucial para la continuidad de la firma, que ve así, de momento, ir alejándose el escenario de liquidación.
 
Así, la concesión de este crédito queda sujeta a las siguientes condiciones: la marca Pescanova se establece como aval para ejecutar la operación y la inyección de liquidez se destinará a financiar circulante y tendrá consideración de deuda privilegiada, con un interés de Euríbor más 4% hasta final de año. De esta forma los bancos, que aportarán previsiblemente a este crédito una cantidad proporcional a la deuda contraída, tendrán preferencia de cobro para recuperar ese dinero, vital para afrontar la gestión diaria de la empresa y los pagos a proveedores o nóminas, y que figurará al margen de la deuda bancaria de la compañía, que se sitúa en unos 3.004 millones de euros, repartida entre un centenar de entidades. La petición de liquidez por parte de los nuevos gestores de la compañía se destinará fundamentalmente al pago a proveedores de filiales en el extranjero, sobre todo de Argentina y Chile.

CHILE SE ADJUDICA UNA CONCESIÓN POR 173 MILLONES DE EUROS

La filial chilena de Sacyr se adjudicó hoy la concesión de la carretera de la ruta 43 que une las ciudades de Ovalle y Coquimbo, en el norte de Chile, con una inversión de 231 millones de dólares (176 millones de euros), informó la compañía.
 
El proyecto, que tiene un plazo de concesión máximo de 30 años, consiste en la ejecución, conservación y explotación de un tramo de 90 kilómetros. La concesión incluye la construcción de vías de servicio, la ampliación de una segunda calzada, mejoras de pavimento, aceras y ciclovías, agregó un comunicado de Sacyr Chile.
 
Se prevé que la carretera tendrá una intensidad media diaria de peaje de unos 5.000 vehículos para el año 2016, con una proyección de ingresos de unos 900 millones de dólares (687 millones de euros). Se trata de la undécima concesión de autopistas obtenida por Sacyr en Chile y la quinta desde 2008.

miércoles, 5 de junio de 2013

GRUPO FRIAL TAMBIÉN BUSCA MERCADO EN AMÉRICA

El grupo Frial, enfocado al sector de la alimentación, ha decidido lanzar algunos de sus productos a los mercados de Asía y América con una nueva patente internacional llamada Vidalim, una gama que incorpora a los cárnicos ácidos omega 3 de cadena larga y antioxidantes. La presidenta de la Pyme española, Paloma Frial, presentó los nuevos productos en un restaurante del Corte Inglés en Madrid, principal distribuidor. La primera patente del grupo costó un 5% de su facturación (unos 500.000 euros al año) que son destinados al I+D+i y llevados a cabo por la Universidad Autónoma de Madrid.
La patente Vidalim fue desarrollada en los laboratorios de Ciencias de la Alimentación de la UAM durante los últimos 10 años, sin embargo, hasta ayer fue lanzada tras minuciosos estudios y pruebas en seres humanos. A los productos de pollo, pavo y jamón que ha venido manejando desde su fundación en 1953, la Pyme ha desarrollado, con investigación e innovación de la UAM, otros que son clave para el buen funcionamiento del corazón, la vista, el cerebro y el mantenimiento de huesos, además de músculos.
"En el año 2002 firmamos un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid. Han sido 10 años que hemos iniciado un pequeño trayecto que evidentemente, de una forma muy valiente, no sabíamos si íbamos a llegar y tenemos que decir que ha sido un éxito total, hemos logrado la patente Vidalim, primera patente del departamento de Ciencias de la Alimentación", dijo Paloma Frial en la rueda de prensa en el Corte Inglés. Además agregó que los nuevos productos tienen cinco alegaciones de salud autorizadas por la Autoridad Europea de Salud Alimentaria.
Para el director general de Frial, Fidel Rodríguez Batalla, la patente ayudará a la empresa a dar un salto al mercado de América, además aprovecharán también para llevar los productos a Asía. "El gran reto de Frial con Vidalim es abrirse a todos los países, al final tenemos una marca internacional y tenemos que intentar abrir nuestros mercados, empezando por Europa", detalló.
40 años de unión con el Corte Inglés
El responsable de marketing de alimentación del Corte Inglés, José Luis Pascual, reconoció que en momentos difíciles para le economía española a causa de la crisis económica, el grupo Frial ha salido avante. "Son 40 años los que el grupo Frial lleva en esta organización y concretamente en este centro. Mantenerse 40 años, con lo difícil que está el mercado, tiene que ser no solo fruto de la casualidad sino de argumentos que son los pilares, el concepto de calidad e innovación, que validan con lo que es el Corte Inglés y que son las bases de la colaboración", sostuvo

CONTENUR QUIERE EXPANDIRSE HACIA IBEROAMÉRICA

Polonia fue la gran apuesta del pasado ejercicio para Contenur, con la apertura de su primera planta fuera de España, y Brasil es el nuevo terreno en que pretende sustentar su crecimiento el fabricante que domina el negocio de los contenedores de residuos sólidos urbanos en España.
 
Participada en dos tercios del capital por los fondos Miura Private Equity y Demeter Partners, Contenur cerró días atrás la adquisición del 51% de la brasileña Contemar, “con el fin de estar presente en Brasil una vez que empieza a apreciarse interés por la gestión de los residuos”, explica Íñigo Querejeta, director general de la compañía con sede en Getafe (Madrid).
 
Se trata del primer paso en América Latina, donde podría plantearse la apertura de una nueva planta en el futuro. Pero ese no es objetivo prioritario, ahora se trata de buscar oportunidades de negocio en Brasil, donde Contemar tiene experiencia tanto en la comercialización de contenedores y papeleras como en los servicios de mantenimiento, y abordar la entrada en Colombia antes de que finalice 2013.
 
Contemar aporta ocho millones de facturación a un grupo que pretende superar los 90 millones este año y estar cerca de los 110 millones a la vuelta de tres años. La contenerización de los países en vías de desarrollo suele comenzar cuando la renta per cápita supera los 10.000 euros. Empieza en las mejores zonas de las principales ciudades y se extiende rápidamente al resto por la demanda ciudadana”, explica Querejeta. Brasil está prácticamente virgen para este tipo de producto, pero el crecimiento económico y la cercanía de eventos como los Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol prometen una fuerte demanda en el corto plazo. São Paulo es el principal foco de actividad.
 
Contenur, que fue fundada por Uralita en 1984 y posteriormente vendida a su equipo directivo, debe el 70% de sus ventas de contenedores al mercado exterior, con especial protagonismo de Francia, Reino Unido y Polonia. Desde esta última atiende el creciente mercado local y está tratando de hacerse fuerte en República Checa, Eslovaquia, Rumanía, Ucrania y las repúblicas bálticas.
 
En cuanto a la competencia europea, solo dos empresas presentan mayor volumen: la alemana ESE (antigua Otto) y la gala Plastic Omnium. Dos firmas con las que Contenur pretende disputarse en los próximos años los mercados del norte de Europa. El jugador español dice contar con 18 millones de euros para invertir en crecimiento orgánico y no descarta nuevas adquisiciones tanto en América Latina como en Europa.
 
Sus contenedores de carga lateral, los soterrados, iglúes y papeleras pueden verse en Madrid, Barcelona, Zaragoza o París, entre otras muchas ciudades. Se trata de tecnología e innovación española que se vende ya en 27 países.

CONSORCIO ESPAÑOL PARA EL AVE SAO PAULO - RÍO DE JANEIRO

La ministra española de Fomento, Ana Pastor, ha confirmado este lunes que las empresas públicas Adif, Ineco y Renfe estarán en el consorcio español que pujará por el tren de alta velocidad que se construirá entre Río de Janeiro y Sao Paulo, el proyecto de mayor envergadura que se plantea actualmente en el país.
Durante su intervención en el VIII Encuentro del sector de infraestructuras organizado por Deloitte y ABC, en Madrid, Pastor ha anunciado que esta semana su departamento anunciará la composición del consorcio publico-privado con el que España va a optar a este gran concurso.
Tras el éxito español en el tren de alta velocidad que conectará las ciudades santas de Medina y La Meca y que está presupuestado en 6.736 millones de euros, el ministerio de Fomento trabaja desde hace tiempo en la creación de un consorcio de empresas públicas y privadas, liderado por Renfe.
"Estas empresas son un claro exponente de lo que es España", ha indicado Pastor, en referencia a las firmas integrantes del consorcio, al tiempo que ha subrayado que "se debe hacer todo el esfuerzo para estar ahí y para trabajar por que nuestro país cuente con más oportunidades".
Entre los nombres que han sonado en un primer momento para integrar este consorcio se encuentran las también españolas Indra, Inabensa o CAF. Aunque habrá que esperar unos días para conocer el listado de empresas que pujarán finalmente en un solo consorcio por un proyecto de más de 500 kilómetros.
ACS, a través de su filial de servicios de ingeniería Cobra, también ha subrayado su interés en participar en el consorcio español.

OHL MÉXICO AMPLÍA CAPITAL EN BOLSA

OHL México realizará una ampliación de capital del 13,9% -equivalente a 241,15 millones de acciones- para su colocación en la Bolsa mexicana, una operación con la que la compañía podría captar cerca de 500 millones de euros (unos US$654 millones).
Para realizar dicha operación, OHL pidió autorización a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en España el pasado 28 de mayo
La colocación, coordinada por BBVA y UBS, se destinará a las necesidades de caja de la compañía, a financiar el plan de inversiones de sus concesiones, al pago de ciertos pasivos y a la implementación de nuevos proyectos.
La operación, que se prevé cerrar el próximo 20 de junio, se llevará a cabo mediante una oferta pública en México y una oferta privada en los Estados Unidos y en otros mercados de valores extranjeros.
Según ha indicado este martes OHL a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la oferta se encuentra sujeta a las condiciones del mercado, la obtención de las autorizaciones corporativas y regulatorias correspondientes.
La filial de OHL, de la que la matriz española controla el 73,9%, aún no ha anunciado cual será el precio de las acciones.
OHL México cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores desde noviembre de 2010, aunque la presencia del Grupo OHL en el país se remonta a más de 30 años.
Con motivo de la presentación de los resultados de la compañía correspondientes al primer trimestre del año, el director financiero del grupo, Enrique Weickert, subrayó que el grupo no tiene intención de vender su negocio en México, un país en el que tiene previsto seguir creciendo en la rama de concesiones.
El pasado marzo, OHL Concesiones, a través de su filial OHL Investments, realizó una emisión de bonos canjeables por acciones de OHL México por importe de 300 millones de euros (unos US$380 millones), con vencimiento a cinco años y un interés fijo del 4%.
En este país latinoamericano, la cifra de negocios en concesiones fue de US$58,2 millones, el 29,5% más y el resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en 232,6 millones, el 49,3% más

GRUPO PASCUAL QUIERE SER LIDER EN IBEROAMÉRICA

El grupo Pascual prevé alcanzar los 116 millones de euros (US$100 millones) de facturación este año en Venezuela y erigirse como líder "intratable" en el mercado del yogur del país sudamericano antes de que acabe el año.
Así lo ha precisado hoy el director de la división internacional del grupo, Tomás Meléndez, que ha recordado que la compañía desembarcó en Venezuela a finales de noviembre de 2012, de la mano de Empresas Polar, el mayor grupo comercial privado de alimentos de ese país.
En su intervención en el XVII Encuentro del Sector de Alimentación y Bebidas que organiza la escuela IESE, el empresario ha destacado que el grupo español se ha afianzado en el mercado de yogures en Venezuela en poco más de medio año y ya cuenta con el 50% de la cuota de mercado en yogur sólido y el 28% en líquido.
Pascual y Polar lanzaron la línea de yogures de larga duración "Migurt", que se elaboran a base de frutas venezolanas y cuentan con un coste de comercialización 20% inferior al más barato del mercado.
Estos productos se fabrican en la planta de más de 50.000 metros cuadrados que ambas firmas construyeron en Valencua, a unos 180 kilómetros de Caracas, y que supondrá una inversión final de 150 millones de euros.
Meléndez ha atribuido el éxito de su implantación en Venezuela "a la buena elección del socio", ya que ha reconocido que se trata de un país complejo.
"Nuestro socio esperaba experiencia e I+D de nosotros, porque ya sabía cómo vender", ha sostenido el empresario, que ha señalado que tuvieron que desarrollar unos yogures más dulces para adaptarlos al gusto de los venezolanos.
Asimismo, ha destacado la fuerte campaña de promoción que se llevó a cabo para promocionar este producto, en la que se dieron a probar más de 3 millones de vasos de yogur Migurt.
Pascual es un grupo familiar de segunda generación que exporta desde 1995 y que el año pasado cerró con una facturación de 800 millones de euros.

AIR EUROPA VUELA A MONTEVIDEO Y PREPARA NUEVAS RUTAS A BRASIL

La aerolínea Air Europa estrenó ayer la ruta Madrid-Montevideo con un primer vuelo inaugural a la capital uruguaya.
 
La compañia presidida por Juan José Hidalgo hereda así la ruta que Iberia dejó a principios de año, dentro de su política de optimización de costes, para centrarse solo en las rutas más rentables. "Vemos una oportunidad de mercado y los costes operativos son distintos en cada compañía", aseguró Richard Clark, director comercial de Air Europa. Tras la llegada del vuelo inaugural, las autoridades de Uruguay, con los ministros de Turismo y Transporte a la cabeza, así como el vicepresidente Danilo Astori, alabaron el regreso de esta ruta gracias al trabajo de la aerolínea española. "A principios de año, cuando visitamos Fitur, nuestro objetivo marcado era cumplir con lo que nos había pedido Air Europa, que fue la promoción. Fue una negociación dura", reconocio la ministra de Turismo. Air Europa operará dicha ruta tres días a la semana durante, al menos, seis meses. Después, los responsables de la compañía no descartan ampliar la frecuencia hasta uno diario.
 
El objetivo es lograr unos 80.000 pasajeros en el primer año de operatividad de la ruta. Además, la compañía de los Hidalgo trabaja en otras nuevas rutas para contar con conexiones directas a Brasil. "En diciembre, queremos abrir la ruta número 12 a Sao Paulo y otra que tenemos encima de la mesa es Río de Janeiro, que esperamos para los próximos meses", aseguró Clark. Visita ministra Por su parte, el ministro de Transportes, Enrique Pintado, habló de las oportunidades que el país sudamericano ofrece a las empresas españolas. De hecho, confirmó la próxima visita de la ministra de Fomento, Ana Pastor, junto a una delegación de empresarios, para el próximo mes de julio. "Aquí gana el mejor proyecto independientemente del país que provenga", subrayó el ministro

CONSTRUCTORAS ESPAÑOLAS COMPITEN EN CHILE

La constructoras españolas ACS, OHL y Sacyr compiten por la adjudicación de un puente colgante de 2.600 metros en Chile, que se convertirá el mayor de Latinoamérica. Las tres compañías, a través de consorcios con otras empresas, se enfrentan a otras cinco ofertas internacionales para la construcción de un proyecto presupuestado en 575 millones de euros.
 
En concreto, ACS, la compañía de Florentino Pérez participa a través de su filial alemana Hochtief en consorcio con Vinci, American Bridges Company y la Constructora BCGP Chile, entre otras firmas, según publica Efe. Por su parte, OHL se ha aliado para conseguir hacerse con el proyecto con GS Engineering y Mott Macdonald, mientras que Sacyr puja en un consorcio junto a Samsung y Parsons Transportation, aseguran estas informaciones.
 
Además, el Gobierno chileno de Sebastián Piñera ha seleccionado a otros cinco grupos entre los que hay empresas chilenas, chinas y surcoreanas. Los ocho consorcios tienen hasta el próximo mes de octubre para presentar sus propuestas. Está previsto que la obra se adjudique en el primer trimestre de 2014, y que se empieze a construir el puente en 2015, para poder abrirlo a lo largo de 2019, según recogen los datos oficiales del Ejecutivo.
 
El puente Chacao, que se extenderá sobre el canal del mismo nombre, unirá la isla de Chiloé con el territorio continental del sur de Chile. Será una ruta alternativa y paralela a la ruta R-5 Sur del país.

EZENTIS QUIERE AUMENTAR SU PRESENCIA EN IBEROAMÉRICA

Los planes de expansión de Ezentis pasan indiscutiblemente por Iberoamérica. El foco de expansión de la española se sitúa hoy por hoy al otro lado del Atlántico mientras en España busca focalizar su negocio únicamente en las actividades más rentables. En este discurso, la conexión de infraestructuras con los hogares, lo que se conoce en el sector como ‘última milla’, se ha convertido en la peculiar ‘milla de oro’ de la compañía.

El presidente de Ezentis, Manuel García-Durán, ha sido el encargado de presentar la ambiciosa estrategia del grupo en el marco del 9º Foro MedCap que la BME organiza a partir de hoy en Madrid. En un momento de su discurso, el directivo ha llegado a comentar que su actual equipo "ha cambiado todo menos el nombre" de la tecnológica, a diferencia de lo que había ocurrido anteriormente que, tras dos cambios de nombre, seguía teniendo un modelo de negocio demasiado diversificado a su juicio.

La pujanza de las clases medias en Latinoamérica, especialmente en Brasil y algunas economías andinas como Perú y Chile, se ha convertido en el gran aliado de Ezentis para crecer en una región que, según su plan estratégico con horizonte en el ejercicio 2015, debería aportar para entonces un 90% de sus ingresos. En este sentido, el acceso a las infraestructuras básicas –agua,luz y teléfono- es cada vez más demandado y la española espera convertirse en una compañía de referencia para este mercado en toda la pujante región económica.

Además del reciente acuerdo alcanzado para la compra de una compañía de infraestructuras en Brasil, concretamente en el área de São Paulo, García-Durán ha añadido una próxima inversión en Colombia. Según el presidente, solo faltan unos pocos flecos por cerrar para que este nuevo paso en la que se ha convertido en la principal apuesta del grupo comience a tomar fuerza también en el país caribeño. Unos esfuerzos que, ha dicho, espera que el mercado comience a premiar pronto, pues su cotización se mantiene inalterable desde hace meses "en la parte baja del rango de valoración" de la compañía, ha dicho.